samedi 21 avril 2018

Cours de conversation en espagnol à Orléans vendredi 20 avril

ESPAÑA Y PORTUGAL ABOGAN POR “CAMINAR JUNTOS” TRAS DÉCADAS DE DESENCUENTRO


Madrid / El jefe de Estado de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y el de España, Felipe VI, se han congratulado de que los dos países ibéricos hayan dejado atrás los tiempos en que se dieron “la espalda” y ahora sean buenos socios y amigos que comparten un firme europeísmo.

En una cena de gala en el palacio madrileño de La Zarzuela el presidente de la República portuguesa ha recordado que hace cuatro décadas se abrió un tiempo radicalmente nuevo con el regreso de la democracia a los estados ibéricos, reforzado años después con el ingreso conjunto de en la Unión Europea.

“Lo que nos une relativiza guerras antiguas o nuevas reservas mentales nos desafía a mucho, mucho más en nuestra determinación, vuelta hacia el futuro”. (Rebelo de Sousa)

El Rey de España ha subrayado que los dos estados forman parte “de una misma geografía y están unidos por siglos de historia”.

“Atrás quedaron los tiempos en los que nos dimos la espalda, y hoy nos damos la mano y caminamos juntos”.  (Felipe VI)

El Rey de España y el presidente de la República de Portugal han hablado ante un centenar de invitados a la cena en Palacio.

Desde Madrid, Fernando Labrador, Agencia EFE. (17 de abril de 2018, EFE/Practica Español)

El Mediterráneo - los comienzos


En el principio había un mar: el Mediterráneo. Literalmente su nombre significa mar en medio de las tierras. Nació tras la colisión de tres continentes: Europa, Asia y África. Aquello sucedió hace 20 millones de años. La tierra se plegó como un acordeón encerrando una vasta extensión de agua salada.

De aquella gigantesca colisión han quedado cordilleras de picos escarpados como los Alpes o de erosionadas cumbres como los Pirineos. La cordillera del Atlas en Marruecos y Argelia. Los Pirineos en España, los Alpes en Francia y Italia, el Pindo en Grecia, el Tauro en Turquía y el Monte Líbano. El Mediterráneo está rodeado de montañas como una suerte de cuna natural. Pero en algunos lugares no hay montañas. La cuna está abierta como aquí entre Libia y Egipto. Fue a través de este paso por donde los primeros humanos llegaron al Mediterráneo. Y es aquí donde comienza nuestro viaje.

La región es árida. Es el desierto de Libia. Forma parte del Sáhara. Solo una pequeña hilera de árboles resiste a la sequía semejante a un ejército que se bate en retirada. Marca el curso del agua oculta bajo la abrasadora arena. Los únicos que se aventuran en esta región son los tuaregs, los tubus en Chad o los tamasheqs en Mauritania. Continúan comerciando con sal y trigo a través del territorio árido más extenso del planeta. Estos hombres forman parte de la tribu berebere. Son descendientes de los primeros hombres del Mediterráneo. Recorren la senda de una historia que comenzó hace miles de años. La de los primeros humanos del Gran Rift africano. Llegaron al Mediterráneo en este lugar preciso. Entre Libia y el actual Egipto.

Y desde entonces el camino recorrido ha sido largo porque en la actualidad, el Mediterráneo es más bien esto... Al norte del desierto: El Cairo, capital de Egipto. Una megalópolis con 16 millones de habitantes. Es la ciudad más grande del Mediterráneo. La urbe se somete a un importante éxodo rural. Cada año El Cairo recibe 100.000 nuevos habitantes. En su barrio más antiguo viven los coptos, los cristianos de Egipto. Pero El Cairo es también una capital árabe y musulmana. Y es aquí donde se encuentra una de las universidades en activo más antiguos del mundo. La universidad al-Azhar donde se enseña derecho, teología, ciencia y sabiduría. El Cairo ha sido llamado el hormiguero de la especie humana. Sin embargo, no fueron los hombres quines decidieron que existiera esta ciudad. Fue un río, al que llamamos Nilo.

El Nilo es el río más grande de África. Sus aguas fluyen desde lo más profundo del continente negro. El Cairo, como Egipto, debe todo a este río. Fuente a la vez de vida y de civilización. Los primeros hombres que llegaron aquí eran nómadas y vivían de la caza y de la recolección. Las cañas y las semillas silvestres del delta del Nilo cambiaron sus vidas. Se establecieron en estas fértiles orillas hace más de 6.000 años. Todavía hoy el 90 % de la población de Egipto vive en las proximidades de este río.

El agua está por todas partes ya que el Nilo es un río caprichoso y se desborda de forma constante. Cuando el nivel del agua desciende queda depositado un limo negro y fértil que dio a Egipto su antiguo nombre. Kemet, la tierra negra. Este río y su suelo aluvial constituyen el origen de la agricultura en los albores del antiguo Egipto. La agricultura comenzó con la domesticación de las plantas silvestres del Nilo como la cebada, las lentejas, el lino y los guisantes. Se fue desarrollando hasta convertirse en la agricultura moderna que hoy alimenta a 7 mil millones de personas en el planeta. Y todo comenzó aquí. En el Mediterráneo.

El valle del Nilo es la única zona agrícola de que dispone Egipto. El suelo habitable es un bien escaso lo que obliga a la gente a almacenar los cultivos forrajeros en las azoteas. Estos campesinos son los herederos de una sabiduría rural que se ha ido definiendo y perfeccionando con el tiempo. Los cálculos matemáticos se inventaron para estimar los rendimientos de los cultivos y la escritura para elaborar los inventarios agrícolas. Por esa valiosa experiencia el hombre inició una irresistible ascensión.

vendredi 13 avril 2018

Cours de conversation en espagnol à Orléans vendredi 13 avril

La crecida del Ebro pone en alerta a Navarra, Aragón y la Rioja


El río Ebro a su paso este jueves por Zaragoza . EUROPA PRESS ATLAS-QUALITY
La crecida de los ríos de la cuenca del Ebro mantiene en alerta para los próximos días a numerosos municipios de Navarra, La Rioja y Aragón. Las lluvias de los últimos días han puesto en el punto de mira a Tudela (Navarra), donde la Policía municipal calcula que llegará una crecida cerca de las 10.00 de este viernes. De momento no ha trascendido que hayan resultado afectadas zonas habitadas, aunque hay cortes en ocho puntos de las carreteras navarras, según información del Gobierno de Navarra a las nueve de la mañana.

El aumento del caudal de los ríos se ha cobrado una víctima. El cuerpo sin vida de un pastor de Codos (Zaragoza), desaparecido este jueves por la crecida del rio Grío, un afluente del Jalón, ha sido localizado en la mañana de este viernes a unos dos  kilómetros aguas arriba de esta localidad zaragozana. El cadáver ha aparecido en las inmediaciones del punto en el que se cree que estaba cruzando el río con su rebaño, ha informado la Diputación de Zaragoza.

Desde este jueves, cuando se desbordaron los ríos Arga, Aragón, Ega y Araki, está activada la fase de emergencia del Plan de Inundaciones del Gobierno de Navarra. La alerta por inundaciones se mantenía este viernes a las 8.30 en dos estaciones de aforo, red que permite conocer la evolución de caudales en puntos singulares de cauces y canales: la del Ebro en Castejón y la del Ega en Andosilla, según ha informado Efe citando al Gobierno de Navarra. En Pamplona ha descendido el caudal de los ríos y se va recuperando la normalidad tras los desbordamientos de ayer. El Gobierno navarro destaca que no se han producido incidencias de importancia y las motas (diques) han resistido las avenidas, aunque dos de ellas han cedido en las localidades de Ribaforada y Buñuel.

Según la información del Gobierno de Navarra, se sigue a la espera de la llegada del pico de la avenida del Ebro en Tudela para primeras horas de esta mañana, después de que esta madrugada en Castejón alcanzara los 2.587 metros cúbicos por segundo y los 7,5 metros de altura. Es habitual que el casco viejo de Tudela (35.000 habitantes) resulte afectado por la salida de agua del río a través de pluviales, según explicó ayer Protección Civil, aunque si ocurriera no llegaría a las viviendas, sino a "parques, huertas o aparcamientos", que son puntos conocidos, por quienes residen en esta población.


El Comité Asesor de Emergencias, que ayer acordó declarar la situación de emergencia en fase 1 en Navarra por riesgo de inundaciones, fijó también los protocolos de colaboración e información y determinó que sean los ayuntamientos los encargados de transmitir los mensajes a la ciudadanía para que retiren de las zonas inundables animales y todo tipo de material (vehículos, maquinaria y utensilios agrícolas) que puedan resultar dañados.

Aragón mantiene activado el nivel 2 de emergencia, que implica solicitar a la delegación del Gobierno que esté activada la Unidad Militar de Emergencias (UME) ante la previsión de una nueva punta de la crecida del Ebro, que podría alcanzar más de 2.500 metros cúbicos por segundo, un caudal que podría causar consecuencias similares a la riada de 2015. El consejero de Presidencia, Vicente Guillén, y la directora general de Justicia e Interior, María Ángeles Júlvez, aseguraron ayer en declaraciones recogidas por el Heraldo que los pronósticos "han ido a peor". Según las previsiones de la Conferencia Hidrográfica del Ebro, a Zaragoza llegará en la madrugada del domingo y podría rondar los 2.500 metros cúbicos por segundo.

El Gobierno de Aragón reunió a una treintena de alcaldes en Pradilla del Ebro para planificar las actuaciones de las próximas horas. El miércoles por la tarde fueron evacuadas varias urbanizaciones de Zaragoza, concretamentes de Torre Urzaiz, Doña Sancha y el Soto, que no podrán volver a sus casas hasta que baje la crecida del río. Permanece cerrado el Parque Tío Jorge y también la zona verde próxima al río Ebro que hay entre Vadorrey y la desembocadura del río Gállego, informa Europa Press.

En La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño también ha activado el operativo preventivo por la crecida del caudal del río, aunque no se han detectado problemas graves. A las seis de la tarde de este jueves, el río llevaba 711 metros cúbicos por segundo y la previsión es que el caudal alcanzara los 900 metros cúbicos por segundo durante la madrugada.

Alfaro (9.553 habitantes), uno de los lugares donde el Ebro suele causar más problemas, llevaba a las ocho de la tarde de este jueves 2.380 metros cúbicos. El principal problema al que se enfrenta este municipio, según informa el diario La Rioja, es que unos de los mazones que protegen el río está a punto de romperse. Tras él se encuentra el pozo de captación del que se nutre el municipio, por lo que podría anegar el pozo y dejar sin agua corriente a la localidad. El Ayuntamiento de este municipio riojano ha emitido un bando en el que asegura que se han tomado "las medidas de prevención necesarias" para que sigan funcionando las instalaciones de abastecimiento de agua potable, aunque ha pedido también a la población que hagan "el acopio de agua potable que crean necesario para su propio uso".

vendredi 6 avril 2018

Cours de conversation en espagnol à Orléans vendredi 6 avril

National Geographic y el racismo: transcripción


Aunque su color de piel es diferente, Marcia y Millie son mellizas. Estas dos hermanas británicas son la portada del próximo número de National Geographic, dedicado al concepto de raza.
El racismo es cuando alguien te juzga, dice Millie, por el color de tu piel y no por ti mismo. Creo que el racismo, dice Marcia, es algo negativo.

Ideas que aparecen en el editorial de esta revista en su número de abril, escrito por su directora Susan Goldberg en el que hay una elaborada autocrítica de cómo esta publicación ha hecho parte de sus reportajes con una mirada racista.

National Geographic nació hace 130 años y hasta la década de 1970, según ha investigado John Edwin Mason profesor de la universidad de Virginia, no prestó ninguna atención a la población no blanca de Estados Unidos. Del mundo exterior solo se fijaba en personajes exóticos como en esta pareja de aborígenes australianos a los que en 1916 definían como salvajes y faltos de inteligencia.

Otro dato racista por ejemplo es que hasta los años 40 la revista no podía tener socios afroamericanos. En este número lo que se demuestra es que no hay razas inferiores o superiores. Para dejar atrás el racismo del pasado, dice su directora, hay que empezar por reconocerlo. Y su objetivo es seguir explorando el mundo para mostrarlo a sus lectores.

Arturo nos presenta su país Méjico


Nos cuentas las canciones de las posadas, la fiesta de los muertos el 2 de noviembre, la vida en Méjico , también la parte oscura el machismo la violencia.
Gracias amigo mexicano.


Ejercicio de vocabulario: parejas de palabras (1)


La noche temática Martin Luther King: La historia de un sueño


El 4 de abril de 1968 Martin Luther King, defensor de los Derechos Civiles de los afroamericanos, muere a manos de un segregacionista blanco. Para Martin Luther King la lucha por la discriminación racial pasaba por la desobediencia civil sin violencia alguna. Décadas después de su asesinato la lucha pacífica es parte fundamental de los movimientos pro Derechos Civiles en todo el mundo.

“Tengo un sueño. Sueño con que un día mis cuatro hijos vivan en una nación donde no se les juzgue por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter. ¡Hoy tengo ese sueño!” Martin Luther King

La Noche Temática nos acerca a la figura de Martin Luther King en el 50 aniversario de su asesinato.

LOS CAMINOS HACIA MEMPHIS

¿Quién fue James Earl Ray? En 1968 llegó a ser el hombre más buscado de Estados Unidos, tras darse a la fuga después de asesinar a Martin Luther King. Su enjuiciamiento generó muchas dudas. ¿Actuó solo o como partícipe de una trama?

James Earl Ray procedía de una familia pobre. Tanto que llegó un momento en el que tuvieron que desmontar su propia casa pieza por pieza y hacer leña para sobrevivir al invierno. Incluso en el círculo de los blancos pobres de clase obrera entre los que se crío, James Earl Ray estaba en el escalafón más bajo.

Tras fugarse de la cárcel donde estaba por diversos crímenes, empieza a pensar en un acto glorioso que le haga ser recordado como un héroe. En aquel momento, el racismo y los segregacionistas blancos estaban en pleno auge. La idea de asesinar a Martin Luther King, defensor de los Derecho Civiles de los afroamericanos y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1964, le ronda por la cabeza hasta hacerla realidad el 4 de abril de 1968.

No faltan teorías conspirativas de todo tipo sobre el asesinato de Martin Luther King. Teorías alternativas sobre posibles sospechosos por motivos económicos o de racismo.

UNA HISTORIA DE NO VIOLENCIA

El movimiento de la No violencia comenzó en la India con Gandhi. En Estados Unidos tuvo como máximo representante a Martin Luther King. En 1959, viaja a la India. Allí se interesa por todo lo relacionado con este movimiento. Cuando vuelve, Martin se ha convertido en el mayor defensor de la no violencia gandhiana del mundo.

Este movimiento continúa luchando activamente por los Derechos Civiles, el racismo y los problemas contemporáneos de la sociedad.

“Estamos en Estados Unidos, y el racismo está inscrito en el ADN de Estados Unidos. Está cosido en la tela de nuestra bandera. Así que hay que ser un ingenuo, o no haberse empollado la historia del país, para pensar que no va a ser una lucha constante.”

“El doctor King hablaba de los tres males: el racismo, la pobreza y la violencia. Racismo más pobreza igual a violencia. ¡Y nos pedís que vayamos a nuestros barrios a intentar resolver un problema que habéis creado vosotros, a través del racismo y la pobreza!” Reverendo Darryl Gray. Militante de Black Lives Matter (las vidas negras importan)

La resistencia no violenta es una manera de protesta relacionada con la desobediencia civil, que defiende un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia.

“Claramente, nos inspiramos mucho en el movimiento por los derechos civiles, con acciones directas, boicots, organizando múltiples actos que se van amplificando, técnicas de empoderamiento... Usamos toda clase de tácticas.” Cazembe Jackson. Militante de Black Lives Matter (las vidas negras importan)

samedi 31 mars 2018

Cours de conversation en espagnol à Orléans vendredi 30 mars

Las palabras más difíciles de pronunciar en español para los no hispanohablantes :

quehaceres
desarrollar
halagüeño
sacacorchos
ronronear
sanguijuela
anaranjada
tejemaneje





EL EXPRESIDENTE CATALÁN PUIGDEMONT DETENIDO EN ALEMANIA

Madrid/Berlín.- El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, responsable del ejecutivo regional catalán entre enero de 2016 y octubre de 2017, fue detenido por la Policía alemana, cuando acababa de cruzar en coche la frontera desde Dinamarca, en aplicación de la euroorden de detención cursada por la Justicia española.

La detención se produjo en menos de 48 horas tras el procesamiento el viernes pasado por el juez del Tribunal Supremo español, Pablo Llarena, de 25 implicados en el denominado “procés” (proceso independentista), 13 de ellos por rebelión, y entre ellos Carles Puigdemont, acusado también de malversación.

Ese mismo viernes el juez decidió activar la euroorden contra Puigdemont, que se encontraba en esos momentos en Finlandia, y los exconsellers Antoni Comín, Clara Ponsatí, Meritxel Serret y Lluís Puig.

Procesado por el Tribunal Supremo por presuntos delitos de rebelión y malversación, tras los sucesos de Cataluña,  Puigdemont ha permanecido en el extranjero, fundamentalmente en Bélgica, lo que, sin embargo,  no le ha impedido ser candidato en las elecciones regionales del 21 de diciembre pasado.

Tras abandonar España, Carles Puigdemont fijó de forma temporal su residencia en la localidad de Waterloo  y desde Bélgica intentó la investidura como nuevo presidente de Cataluña por vía telemática, lo que finalmente no consiguió, proponiendo como candidato al número dos de su partido,  en prisión preventiva.

La detención hoy en Alemania del expresidente Puigdemont abre un panorama más complicado para él, toda vez que los delitos por los que España le reclama tienen correspondencia con la legislación alemana con penas incluso más duras que en nuestro país que alcanzan hasta la cadena perpetua.

Fuentes jurídicas han explicado a EFE que Alemania es uno de los peores lugares para Puigdemont a la hora de la aplicación y tramitación de una Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) porque el Código Penal alemán sí recoge delitos muy similares al de rebelión por el que le reclama España, algo que no ocurría en Bélgica. (25 de marzo de 2018, EFE/PracticaEspañol)

Juego de memoria: bebidas

samedi 24 mars 2018

Cours de conversation en espagnol à Orléans vendredi 23 mars

Los vaqueros de aspecto desgastado: 


Levi's, el fabricante e inventor de los pantalones vaqueros, va a utilizar la tecnología de una empresa valenciana en la producción de los modelos de aspecto desgastado. La empresa aspira a transformar la producción de los vaqueros en todo el mundo con un método más ecológico.
Se necesitan setenta litros de agua y una sustancia peligrosa, el permanganato potásico, para darle a un pantalón vaquero el aspecto envejecido que dicta la moda. Consigue el mismo efecto la tecnología láser desarrollada por la empresa valenciana Jeanologia, pero de una forma mucho más ecológica.

Enrique Silla (director de Jeanologia):
El año pasado ahorramos 8 millones de metros cúbicos de agua, los necesarios para la... el consumo humano de la ciudad de Bilbao en un año. Este año vamos a ahorrar el doble, por lo tanto, casi el necesario para el consumo humano de una gran capital europea como es Madrid.

La inventora de los tejanos y principal fabricante mundial, Levi-Strauss, se ha propuesto que en 2020 toda su producción, 150 millones de pantalones al año, se haga con esta tecnología. Muchos trabajadores, sobre todo de países asiáticos, dejarán de exponerse a productos tóxicos.

Enrique Silla (director de Jeanologia):
Y afortunadamente se van a crear otros muchos puestos de trabajo, no solo en Asia sino en Estados Unidos y también en Europa de diseñadores, ingenieros, especialistas en software.

Con un ahorro de 50 litros de agua por prenda, el láser consigue que un pantalón vaquero recién fabricado parezca usado en solo cuarenta segundos.


Noticias

Pleno de investidura en Cataluña Arrimadas: "No quieren acabar con el procés porque les espera la realidad"

Juego de memoria: la ropa





samedi 17 mars 2018

Cours de conversation en espagnol à Orléans vendredi 16 mars

est de cultura de España 



PICASSO DANZA ENTRE LAS FORMAS, SU VIDA PERSONAL Y EL SURREALISMO EN LONDRES


Londres / La pincelada limpia, las curvas, las figuras sensuales y la lucha personal de Pablo Picasso amplifican la fuerza y la creatividad del artista en la exposición “Picasso 1932 – Amor, Fama y Tragedia” en la Tate Modern de Londres.

La muestra, que supone la segunda parte de la exposición inaugurada en París en 2017 en el museo Picasso, hace un repaso de 1932, uno de los años más prolíficos para el pintor malagueño, quien sufrió la lucha interna por las dos mujeres que copaban su vida por entonces, Olga Picasso, su mujer, y Marie-Therese Walter, su amante.

Bernard Ruiz-Picasso, uno de los nietos del artista español, explicó a EFE en la presentación de la muestra que “este segundo capítulo alarga el número, el nivel y la altura de las obras maestras”.

“Además -prosiguió- este recorrido de 1932 nos demuestra su potencia y su capacidad creativa con los dos amores que él tenía en esta época, mi abuela y Marie-Therese”.

Las más de 100 obras del malagueño muestran una pasión sin raudales por la pintura, que queda plasmada en detalles como que muchos de los cuadros fueron realizados en un solo día.

“Fue un artista muy prolífico que nunca paraba de trabajar. El arte estaba siempre en su mente y era una manera de descubrir su propia personalidad, su vida personal”, señaló a EFE Laura Bruni, una de las comisarias de la exposición.

“Su primera preocupación era pintar, hacer esculturas y dibujar, y, además, su familia y amigos. Y nada más. No tomaba vacaciones, no hacía muchos viajes, así estaba realmente todo el tiempo, trabajando”, añadió Ruiz-Picasso.

“El sueño” y “Mujer ante espejo”

“El sueño”, de enero de 1932, y “Mujer ante espejo”, de marzo del mismo año, son solo dos de las pinturas que pueden observarse, en las que el pincel de Picasso fluye para crear imágenes en las que la figura femenina toma el protagonismo.

Sus musas, Olga y Marie-Therese, son las víctimas de la pincelada de Picasso, unas veces suave, lisa y certera, y otras dominada por los trazos anárquicos y la textura punzante.

La línea recta y la curva, las formas fálicas, los senos en dos dimensiones, las mujeres imposibles y la geometría humana como oda reinan en el caos ordenado de Picasso, que baila entre la belleza y el terror.

“En 1932, su personalidad está lejos de ser perfecta. Tenía que dividirse en dos entre su matrimonio con Olga y su relación con Marie-Therese, lo cual es el motivo de la mayoría de obras de la exposición”, destacó Bruni.

“A final de año empezó a estar más relacionado con lo que ocurría en el mundo. Antes de 1932 el arte de Picasso no era político, pero en las obras de final de año no se observa solo su vida personal, si no también una combinación de factores del momento”, relató.

A las pinturas que dan color a la muestra, se suman esculturas, dibujos e impresiones realizadas por Picasso, poniendo de manifiesto la polivalencia del pintor nacido en Málaga en 1881.

“Sobre todo al final de 1932, experimentó con las impresiones, y, además, tenía un estudio en el que podía experimentar sobre las esculturas. Ese año, esta clase de obras eran menos conocidas porque lo que hacía lo guardaba en su estudio, y no fueron descubiertas por el público hasta después, a través de fotos”, explicó Bruni.

“Es un artista enfocado en crear obras. Picasso es una excepción y un maestro del siglo XX y tiene esa potencia de mostrarnos lo que es su vida, porque las obras que están aquí muestran contenidos de su vida para que podamos analizarla”, manifestó Ruiz-Picasso.

Una de las últimas pinturas de la muestra, “El rescate“, pintada a principios de 1933, desvela la agonía entre una madre y su hijo, motivo que aparecería más tarde en la obra icónica de la pintura política de Picasso, el “Guernica“.

“Picasso 1932 – Amor, Fama y Tragedia” permanecerá abierta hasta el 9 de septiembre en la Tate Modern, ubicada en el centro de la capital británica. (9 de mayo de 2018, EFE/Practica Español)

vendredi 23 février 2018

Cours de conversation en espagnol à Orléans vendredi 23 février

INIMITABLE ‘FORGES’


A luchar por la modificación del artículo 165 de la Ley de Régimen de la Seguridad Social para poder cobrar los derechos de autor y su pensión y no devolver 160.000 euros que le reclamaba el estado, a esa situación “de película”, decía, se dedicó el humorista gráfico Antonio Fraguas, Forges, los últimos dos años de su vida.

Antonio Fraguas, Forges, fallecía a los 76 años, en la madrileña Fundación Jiménez Díaz , víctima de un cáncer, según confirmaron al diario “El País”, fuentes de la familia del dibujante.

Antonio Fraguas De Pablo nacía en Madrid, el 17 de enero de 1942, en una familia numerosa –era el segundo de 9 hermanos– de madre catalana y padre gallego, el también humorista y periodista, Antonio Fraguas Saavedra.

A su padre le planteó que quería ser “dibujante de chistes en serio” y este solo le pidió que fuera original: “Que se reconozca un dibujo tuyo a quince metros”, le dijo.

De ahí los reconocibles bocadillos de perfiles negros muy gruesos de sus viñetas, o sus “?forgendros”, llenos de palabras imposibles e inventadas como ‘?gensanta’?, ‘?stupendo’?, ‘?esborcio’?, ‘?jobreído’?, o tontolcool.

Antonio Fraguas, uno de los mejores humoristas gráficos españoles, era conocido por “FORGES”, la traducción al catalán de su primer apellido que tradujo porque el franquismo, no se veía bien ser funcionario y humorista y él trabajaba en TVE.

Colaboró para las principales revistas de humor, desde Hermano Lobo, La Codorniz, o El jueves, y en diarios de información general como Pueblo, Informaciones, Diario 16, El Mundo o El País, con unas personales viñetas sobre la vida cotidiana, en clave de crítica social.

Estas le valieron galardones como el Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón (2013) o las Medallas de Oro al Mérito del Trabajo (2007) y al Mérito de las Bellas Artes (2011).

Su humor inciso e inteligente recoge lo absurdo y contradictorio en la sociedad española y sus originales personajes derrochan la misma humanidad y talento que su autor, comprometido en la defensa de la dignidad del ser humano.

Sus ‘blasillos’, ‘marianos’ y ‘conchas’, funcionarios profundos, beatas o náufragos perdidos son reconocidos por varias generaciones de lectores después de que haya publicado sus viñetas diarias, e ininterrumpidamente, durante 50 años.

En su obra escrita ocupan un lugar fundamental el costumbrismo y la crítica social donde abundan los álbumes sobre historia de España en cómic o la informática para torpes, o la novela, con unos treinta títulos publicados.

Con numerosas distinciones a su trabajo y trayectoria, en 2014 la Biblioteca Nacional y Correos de España imprimieron una colección de sellos con sus viñetas como parte de una nueva serie filatélica dedicada al humor gráfico.

Adiós, Forges