samedi 12 décembre 2015

conversación en español del viernes 11 de diciembre



133 palabras con sonido jota pero con grafía ge en español

 “¿Se escribe con ge o con jota?”. Quizá sea una de las preguntas más frecuentes tanto para los estudiantes de español como para los propios hispanohablantes en algún momento de su vida. Hay muchas palabras en el idioma español que se pronuncian como una jota pero que, en realidad, se escriben con ge. Algunas de ellas son: general, régimen, legislar…

Practica Español te ofrece una lista con 133 palabras para que practiques tu ortografía. Al final de esta publicación encontrarás este listado en PDF y un audio.

Agencia, Agil, Ángel, Antología, Argelia, Argentina, Arqueología, Biología, Coger, Cogida, Colegio, Congelación, Cronológico, Digestión, Digital, Dirigir, Elegir, Emergencia, Energético, Escoger, Estrategia,  Exigencia, Exigir, Frágil, Gelatina, Gemelo, Genealógico, General, Generar, Género, Generoso, Genética, Genial, Genio, Gente, Geografía, Geología, Gerente, Gigante, Gira, Girasol, Gitano, Hegemonía, Imagen, Imaginación, Imaginar,  Ingeniero, Inteligente, Legendario, Legión, Legítimo, Ligero, Magia, Magistrado, Margen, Marginal, Metodología, Negligente, Origen, Original, Primogénito, Privilegio, Recoger, Refugiado, Régimen, Registro, Rígido, Rugir, Sacrilegio, Sargento, Sumergir, Tecnología, Tragedia, Urgente, Vegetal, Vegetariano, Vigente, Virgen, Zoológico

radio

Villancicos
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
En el portal de Belén hay estrellas, sol y luna
La Virgen y San José, y el Niño que está en la cuna
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
Y si quieres comprar pan más blanco que la azucena
En el portal de Belén la Virgen es panadera
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
Un pastor comiendo sopas en el aire divisó
Un ángel que le decía ha nacido el Redentor
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
De Oriente salen tres Reyes para adorar al Dios Niño
Una estrella les guiaba para seguir el camino.
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
A esta puerta hemos llegado
Cuatrocientos en cuadrilla
Si quieres que nos sentemos
Saca cuatrocientas sillas
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
Saca una para mí
Y otra "pa" mi compañero
Y los que vengan detrás
Que se sienten en el suelo
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
En el portal de Belén
Han entrado los ratones
Y al bueno de San José
Le han roído los calzones
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
En el Portal de Belén hay un hombre haciendo gachas
Con la cuchara en la mano repartiendo a las muchachas
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
Una estrella se ha perdido y en el cielo no aparece,
se ha metido en el Portal y en Su rostro resplandece.
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena
En el Portal de Belén hacen Luna los pastores
Para calentar al niño que ha nacido entre las flores.
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena

dimanche 6 décembre 2015

conversación en español del viernes 4 de diciembre




16 formas de darse prisa en español
En español hay una serie de expresiones que se utilizan para incitar a una persona a que comience inmediatamente lo que tiene que hacer. Al tratarse de frases y expresiones propias de la lengua coloquial no tienen traducción exacta, pues en otras lenguas se utilizan otras expresiones equivalentes en su sentido, pero no en las palabras que se dicen.

La lista que publicamos a continuación equivale en general a las expresiones inglesas “hurry up” o “come on” y a las francesas “dépêche-toi” o “vas-y, vas-y!”.

Las traducciones que aparecen al lado de las expresiones españolas son únicamente para que se conozca el significado de las palabras.

¡Date prisa!/Dépêche-toi!
¡Ponle más salero!/ Mettez plus de sel!
¡Los he visto más rápidos!/ Je les ai vu plus rapides!
¡Espabila!/Wise up!Éveille toi!
¡Ponte las pilas!/ Metez les piles!
¡Estás dormido!/ Tu es endormi!
¡Aire!/ Air!
¡Que es para hoy!/ Il est pour aujourd’hui!
¡Andando, que es gerundio!/ Marchant, qui est le gérondif!
¡Sacúdete la pereza!/ Secouez la paresse!
¡Estás empanado!/ Tu es pané!
¡Arranca ya!/ Commencez dès maintenant!
¡Dale, dale!/ Donne le, donne le!
¡No te duermas!/ Ne te dors pas!
¡Venga, rápido!/ Allez, vite!

Una estatua para el oso Paddington en Perú
Karen Jankel, hija del creador del oso Paddington, Michael Bond, llegó a Perú para visitar comunidades andinas, realizar lecturas e inaugurar una segunda estatua del célebre personaje infantil en Lima, informó hoy la embajada británica en Perú.



Jankel visitó la comunidad de Cora, en la región sur andina de Cuzco, donde la ONG peruano-británica Amantaní realiza labor social con niños, un trabajo con el que ella colabora hace varios años.

En Lima asistió hoy a la inauguración de la segunda estatua de Paddington en un centro comercial y luego se tomó una fotografía junto a la primera estatua del oso, en el distrito de Miraflores, y maestros de secundaria de escuelas públicas peruanas que se capacitaron (se sont formés) en el Reino Unido.

La hija del creador de Paddington, un oso que según la historia tiene origen peruano, tiene planeado participar el miércoles en una lectura pública en una librería de Lima y otra en el Centro Cultural Británico de Miraflores.

“El oso Paddington es un símbolo de la fuerte relación entre Perú y el Reino Unido y un icono del inglés británico alrededor del mundo”, destacó la embajada en un comunicado,

Recordó que fue en 1958 que Michael Bond compró un oso de peluche que regaló a su esposa, al cual llamaron Paddington en homenaje a la célebre estación de trenes en Londres, y en diez días ya había escrito “Un oso llamado Paddington”, historia a partir de la cual se han publicado 25 libros y realizado una película.

Precisamente, en noviembre de 2014 el personaje del oso Paddington llegó por primera vez a Perú, la tierra de la que es originario en la ficción, para promocionar la película.

Considerado el personaje más entrañable de la literatura infantil británica, su historia narra las aventuras de “un cortés y educado oso peruano” que llega a la estación londinense de Paddington, de donde obtiene su nombre, y es adoptado por la familia Brown.

samedi 28 novembre 2015

conversación en español del viernes 27 de noviembre





Distinguir idiomas: transcripción

¿Qué padres no desearían saber lo que sus bebés tratan de decirles?

Pero los recién nacidos no empiezan a hablar como mínimo hasta que cumplen un año.
Eso sí, antes adquieren otras habilidades. Los bebés de entre 4 y 6 meses pueden distinguir idiomas visualmente sin escuchar sonidos solo con los gestos faciales que hacen las personas al hablar. Un equipo del Parque Científico de la universidad de Barcelona en colaboración con la universidad British Columbia de Vancouver en Canadá, ha realizado una investigación.

La finalidad del estudio es justamente la de intentar averiguar cómo los seres humanos en un período de tiempo tan corto como es uno o dos años de vida somos capaces de aprender las lenguas y lo que pone de manifiesto de una forma que encontramos bastante sorprendente es que la capacidad que los bebés tienen para utilizar la información visual para aprender una lengua es importante.

En la investigación los bebés ven vídeos mudos de caras que hablan en inglés. Al cabo de un tiempo el bebé se distrae porque ya se ha habituado a la información visual. Cuando los bebés ven las mismas caras que hablan en francés de nuevo prestan atención. Por tanto, han sido capaces de percibir que los rostros han cambiado de idioma.

Los niños bilingües mantienen esta capacidad, pero no los que viven en entornos en los que se habla una sola lengua.

Otros mamíferos también distinguen idiomas, pero eso sí, tienen que oírlos. Un equipo de investigadores de la universidad de Barcelona ha demostrado que las ratas pueden diferenciar el japonés del holandés.

El holandés se distingue mucho del japonés en cuanto a su ritmo. Entonces en el experimento la única forma que ellas tenían de discriminar entre los dos lenguajes era detectar su ritmo y así poderlos discriminar.

En la investigación se dividen las ratas en dos grupos. A uno se le entrena en holandés y al otro en japonés. Después del entrenamiento los dos grupos escuchan frases diferentes de los dos idiomas. Las ratas presionan una palanca cuando oyen el idioma en el que han sido entrenadas y a cambio reciben una recompensa. Una bolita dulce.

Realmente todavía nadie puede dar una respuesta definitiva a por qué los animales no se pueden comunicar con un lenguaje como el humano. Sin embargo, investigaciones como... como la nuestra lo que intentan dar es un paso adelante en resolver esta cuestión mostrando que hay algunos mecanismos que son importantes para nosotros, que los compartimos con otros animales.

Así que, si tu mascota no te entiende, tal vez deberías hablarle en otro idioma.

samedi 21 novembre 2015

conversación en español del viernes 20 de noviembre

Hola bienvenidos, que pasen un muy bueno fin de semana




Las 30 formas de decir “OK” (“sí”) en español
Sí, vale, de acuerdo, totalmente de acuerdo, bien, ¡muy bien!, me parece bien, ¡trato hecho!, ¡dalo por hecho!, ¡hecho!, OK, ¡claro!, ¡claro que sí!, efectivamente, ¿por qué no?, ¡cómo no!, ¡por supuesto!, ajá, está bien, ¡perfecto!, ¡estupendo!, por ti, lo que sea, correcto, por ti, cualquier cosa, no te puedo decir que no, dale (Argentina), sale (México), tú ganas, ¡No lo dudes!, ¡Sin duda!


¿De bajón? Las cinco claves para mejorar el ánimo

Cinco técnicas sencillas pueden ayudar a regular y levantar el estado de ánimo en esos días en que se cae en la tristeza, la desmotivación, la pereza, el aburrimiento…, es decir, en esos días “de bajón”.
El estado de ánimo se puede elegir y regular cuando uno quiera, explica a EFE la psicóloga y ‘coach’ Beatriz Plans, socia-directora del Instituto Avanza de Innovación en Psicología y Coaching.
La experta, psicoterapeuta  EFPA (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos), propone cinco sencillas técnicas para combatirlo:
    Uno: Observar y anotar en un papel durante cuatro semanas y tres veces al día el estado de ánimo, calificándolo de 0 a 10. y hacer el promedio de esas tres puntuaciones para ver su evolución en un mes.
    Dos: Conectarse con la parte frágil que nota la tristeza o el desánimo como con un amigo que lo está pasando mal y ayudar a la parte fuerte a aceptarlo con mensajes de ánimo y motivación, con cariño y suavidad.
    Tres: Visualizar un recuerdo positivo que transmita energía, ilusión o sentimiento de éxito.
   Cuatro: Hacer ejercicio físico como pasear, estiramientos, algún deporte, bailar y dormir el tiempo suficiente.
   Cinco: Instalarse en el pensamiento sano: todo está bien, no hay peligro, tengo mucha fuerza, se cuidarme, sé controlarme…