El juez Llarena desguaza la Ley de amnistía en 11'
Dice el legislador con estos dos requisitos todos amnistiados
¿qué dice el legislador? todos no la malversación no queda amnistiada los demás sí pero la malversación no queda amnistiada si se cometió con un ánimo de enriquecimiento.
¿Que es un ánimo de enriquecimiento? lo primero que le surge a algún a un jurista
¿vale y dicen "ánimo de lucro" ¿no?
Y voy a explicar, y aquí abro un paréntesis, todos los códigos penales españoles que nosotros hemos estudiado han considerado el delito de malversación de la misma forma el 397 el código penal del 73 y el código penal del 85 en sus diversas formas en su redacción original en la ley en la regulación que dio la ley orgánica de 15/2003 en la ley orgánica 1/2015 y en la última la que modifica la malversación y deroga la sedición que era la ley orgánica 14/2022 en todas la configuración del delito malversación ha sido la misma con distintas palabras pero siempre ha sido la misma.
¿Cuál era la concepción del delito en malversación? pues que el delito en malversación necesitaba cuatro requisitos en primer lugar que el sujeto el que cometía el delito tenía que ser autoridad o funcionario público. En segundo lugar ese señor tenía que tener capacidad legal para ordenar la disposición del dinero y si no tenía capacidad legal que tuviera una disponibilidad inmediata un contacto con el dinero, posibilidad legal de ordenar sobre el dinero o contacto con el dinero. Tercer requisito que fueran fondos públicos y el cuarto requisito era que tuvieras algunos decían ánimo de lucro otros decían intención apropiatoria que se sustrajera etcétera.
Bien ahí el tribunal supremo siempre había interpretado lo que era el ánimo de lucro, algunos abogados venían y decían "mi cliente no tiene ánimo, no lo hizo con ánimo de enriquecerse." y le decía el supremo "mire no confunda ánimo de lucro con ánimo de enriquecimiento la malversación no exige ánimo de enriquecimiento exige ánimo de de de lucro ¿y qué es el ánimo de lucro el ánimo de lucro no es ánimo de enriquecerse es ánimo de disponer de la cosa como que fueras el dueño entonces son cosas distintas.
Si tú te llevas un cuadro del museo del prado para verlo todas las mañanas en casa pues tú no tendrás un ánimo de enriquecerte solo es un ánimo contemplativo pero tú has dispuesto el cuadro como si fueras el dueño, y eso es un ánimo de lucro no de enriquecimiento, pero es de lucro.
Si tú te domicilias y hablo de casos reales el banquete de bodas de tu hija en las cuentas públicas pues no tendrás ánimo de enriquecimiento que vas a acabar con el mismo dinero antes y después de la boda, pero desde luego aquí hay un ánimo de lucro entonces el tribunal supremo decía "mire ánimo de lucro y ánimo de enriquecimiento no es lo mismo." y lo que se exige para malversar es ánimo de lucro.
Bien la ley de amnistía dice que se amnistían las malversaciones salvo que haya un ánimo de enriquecimiento, vaya hemos interpretado lo que es ánimo de lucro pero no habíamos interpretado nunca ánimo de enriquecimiento. Entonces ahora sí que ya estamos obligados a decir lo que es ánimo de enriquecimiento porque es importante para la ley de amnistía, bueno pues vamos a ver qué es ánimo de enriquecerse.
¿Qué es enriquecerse? pues lo primero que sería enriquecerse es pues aumentar tu patrimonio aumentar tu riqueza ver cómo se aumenta tu riqueza pues solo hay dos formas. Primera posibilidad que tú en tu patrimonio mañana tengas más dinero sin que hayas tenido que dar cosas a cambio que valgan lo mismo ahí ya tenemos un supuesto de enriquecimiento con más dinero. Segunda posibilidad que tú no tengas más dinero pero sí que tengas más activos si yo ingreso activos y no doy casas a cambio en he aumentado mi nivel de riqueza me he enriquecido.
Tú te enriqueces y tu patrimonio aumenta y aumenta cuando tiene más dinero que antes o cuando tienes más activos que antes, si coges el dinero público hay un para llevártelo a casa hay un ánimo enriquecimiento o si te compras un bien material que ingresa en tu patrimonio a costa del dinero ajeno del dinero público pues hay un enriquecimiento. Conclusión si la malversación está amnistiada menos si hay ánimo de enriquecimiento solo quedarían fuera del delito de malversación aquellos que malversaran para tener más dinero o para tener más activos en casa esos quedarían fuera, todos los demás dentro perfecto. Si se hubiera quedado ahí la ley el supuesto que contemplamos estaría amnistíada pero es que no dice eso la ley, es que la ley después de excluir a los del ánimo de enriquecimiento añade un artículo que es el artículo 14 y dice "ojo también se considera ánimo de enriquecimiento al que haya actuado con el interés o con la intención de obtener un beneficio personal de naturaleza patrimonial."
O sea que el enriquecimiento ya tiene el sentido etimológico tener más dinero el el sentido etimológico tener más bienes y el sentido, un tercer sentido, que es el que han introducido el legislador en el artículo 14 que es también haber obtenido beneficios personales de naturaleza patrimonial. Una inclusión que parece bastante razonable o sea hasta ahora la malversación bueno pues si yo me llevaba el dinero público era malversación si yo me compraba un coche y domiciliaba las letras en la cuenta del juzgado era malversación pero si yo domiciliaba los gastos de luz agua gas teléfono de mi casa en la cuenta del juzgado era malversación. Y ahí no había enriquecimiento había un beneficio personal de naturaleza patrimonial porque había que dar dinero a cambio pero no había enriquecimiento siempre había sido malversación no es tan absurdo que la ley de amnistía a la hora de excluir a los que se enriquecen equiparé también a los que no se enriquecen pero tienen un beneficio personal de naturaleza patrimonial como dice en el artículo 14.
Bueno pues interpretemos que es un beneficio personal de naturaleza patrimonial de naturaleza patrimonial está claro los que cuestan dinero si tú pagas con dinero público el piso con el que vas con [Música] con una amiga o con un amigo pues obtienes un beneficio personal de naturaleza patrimonial el problema se puede plantear ¿no en el el beneficio de naturaleza patrimonial que es claro que es el que que exigiría dar una contraprestación en dinero el beneficio personal beneficio personal no es equivalente a beneficio individual beneficio personal es opuesto a beneficio público yo fui presidente como decía Rafael de una asociación judicial pongamos que yo decido como presidente que a todos los jueces de mi asociación les vamos a llevar a conocer el tribunal de justicia y la unión europea y el tribunal europeo de derechos humanos para que conozcan su funcionamiento lo cual tiene que ver con con mi cargo y los gastos del viaje los vamos a domiciliar en la cuenta de consignaciones del tribunal supremo y pongamos que los jueces tenemos capacidad e influencia política como para habernos metido en la ley orgánica 1/24 además de los independentistas los jueces quedan amnistiados todos los jueces que malversen el dinero y sus cuentas de consideración y entonces yo diría oiga que el viaje que hemos pagado a todos los jueces de mi asociación que no no es un beneficio personal de naturaleza patrimonial ¿cómo que no es un beneficio personal vamos a ver será compartido con otros tantos pero desde luego esto no es un interés público es un interés propio es un interés propio compartido por varios pero es un interés que no es más que un interés personal de varios pero personal bien eso es lo que dice el tribunal supremo que que el los actos del referéndum y todos los que se hicieron en esa época para conseguir la independencia de Cataluña eran unos actos unas actuaciones que habían sido declaradas inconstitucionales habían sido declaradas contrarias al estatuto de Cataluña por el tribunal superior de justicia de Cataluña estaban fuera de las competencias del gobierno de la Generalitad Cataluña no formaban parte del abanico de atribuciones de las personas que tenían responsabilidades de gobierno dentro del gobierno de Cataluña y que eso no tenía ningún beneficio colectivo que era el beneficio de un colectivo de personas que deseaban abordar eso y abordarlo con costa al patrimonio o a los fondos de toda la ciudadanía catalana y eso es por lo que se considera que está excluido porque lo dice la ley que no solo se excluya de la de la amnistía de la malversación a los que hayan cometido una malversación por enriquecerse que es donde se suele quedar el discurso político pero es que el cu dice "y además de los que se quedan excluidos también no solo los que se enriquezcan sino los que hayan buscado un beneficio personal de naturaleza patrimonial.
2030. Noticias en español
Las razones por las que algunas personas recuerdan sus sueños más que otras
Los sueños son algo que me produce una infinita fascinación, porque lo cierto es que hay veces que me despierto, recuerdo lo que he soñado y pienso: “¿pero esto a qué viene?” o “¿por qué he soñado con esa persona que hace siglos que no veo?”. El caso es que de sueños es de lo que vamos a hablar en la primera noticia de hoy.
Los sueños son algo que nos ocurre, pero la verdad es que no siempre recordamos. Por eso, el protagonista de esta noticia es un estudio publicado en la revista Communications Psychology, que analiza las razones por las que unas personas recuerdan los sueños y otras no.
¿Cómo se llevó a cabo este estudio? Pues mira, oyente, este estudio se realizó con 217 hombres y mujeres de entre 18 y 70 años, y se llevó a cabo entre los años 2020 y 2024. A estas personas les monitorizaron sus patrones de sueño mediante unos dispositivos y les hicieron evaluaciones psicométricas, cognitivas y electroencefalográficas. Además, todos los participantes tuvieron que llevar un registro de sus sueños.
¿Qué conclusiones sacaron? Pues mira, una de las principales conclusiones es que la capacidad para recordar un sueño depende de la vulnerabilidad de cada persona a la interferencia cognitiva. Tranquilo, yo tampoco entendí esto cuando lo leí. Así que veamos qué quiere decir.
Por explicarlo de manera sencilla, esa interferencia son todos los estímulos que tenemos y que nos hacen difícil concentrarnos en recordar lo que hemos soñado, como puede ser mirar la hora en el móvil, apagar la alarma o salir corriendo a trabajar. Así lo explica una de las responsables del estudio: “Es como estar en una habitación llena de gente gritando mientras intentamos escuchar a un amigo que susurra algo en una esquina y luego tratar de recordar lo que dijo”.
Entonces, cuanta más capacidad tengamos de ignorar esos factores externos, más posibilidades tendremos de recordar el sueño.
Otro factor que se extrae como conclusión en este estudio es que las personas que más recuerdan lo que han soñado, digamos que están más predispuestas al mundo de los sueños. Son personas que otorgan un significado a los sueños o que simplemente están interesadas en el hecho de soñar y se preguntan por sus características, su naturaleza y todo lo que los rodea. Además, también son más propensas a recordar los sueños aquellas personas que tienden a divagaciones internas y a reflexionar.
Pero hay otros factores interesantes, como la edad o las distintas estaciones del año. Resulta que las personas más jóvenes recuerdan más los sueños que las más mayores. Y los sueños tienden a recordarse más en primavera y en otoño que en invierno. Esto puede deberse a que hay estudios que indican que en invierno, cuando los días son más cortos, el sueño suele ser más profundo y menos interrumpido. Y parece ser que los sueños se recuerdan más cuando nos despertamos en medio de la fase REM, por lo que, al ser un sueño más profundo, es menos probable que esto pase.
Algo interesante que dice una de las autoras de este estudio es que, aunque no se sepa por qué soñamos, sí que es cierto que recordar algunos sueños puede ser beneficioso para ayudarnos a procesar emociones, resolver problemas o fortalecer la memoria. Como dice ella: “Los sueños a menudo nos ayudan a enfrentar emociones, miedos y ansiedades, y recordarlos puede facilitar el aprendizaje a partir de experiencias pasadas y mejorar la regulación emocional”.
Y solo puedo decir que estoy totalmente de acuerdo con ella.
Una mujer encontró en un armario unos documentos antiguos sobre la separación de los Beatles: se venden por más de 10.000 euros
Vamos con la segunda noticia del día. A todos nos fascinan las grandes estrellas, ya sean de cine, de música o de cualquier otro ámbito. Pero más que sus vidas y sus actividades, yo creo que lo que más nos atrapa es cuando tienen problemas o disputas entre ellos. Y de la disputa de un grupo mítico es de lo que vamos a hablar en la segunda noticia de hoy.
Una de las bandas con más seguidores fue, sin duda, The Beatles. Tanto es así que, aún hoy, siguen teniendo una legión de fans incondicionales. Pero de esta banda no solo ha interesado su música, sino también sus dinámicas, sus problemas entre ellos y, por supuesto, su separación.
Pues bien, la noticia de hoy trata precisamente de su separación, más bien de los documentos legales que certificaron su disolución en el año 1974 y que habían estado ocultos hasta ahora. Parece ser que fueron encontrados por una mujer en un armario recientemente, pero lo que sabemos es a través de la casa de subastas Dawsons Auctioneers, que es quien los ha subastado.
En los papeles se puede leer todo el proceso legal que llevó a cabo la banda de Liverpool para su disolución, actas de reuniones, transcripciones, contratos, cuestiones financieras sin resolver y, por supuesto, todas las tensiones que había entre los miembros de la banda.
La separación de The Beatles no fue una separación que ocurriera solo por cuestiones musicales, creativas o incluso por rencillas personales, como pasa con la mayoría de los grupos. No, esto fue más allá, y de ahí este litigio que se puede ver en los documentos encontrados.
Resulta que Paul McCartney inició una batalla legal contra John Lennon, George Harrison, Ringo Starr y Apple Corps porque él quería disolver la sociedad comercial de la banda. Y parece ser que todas estas discrepancias se agravaron considerablemente tras la muerte del mánager Brian Epstein en el año 1967.
El contenido completo de estos documentos solo lo tiene la persona que se hizo con ellos, por los que pagó 9.000 libras, que vienen a ser unos 10.600 euros al cambio. Está claro que quien tenga esto en su poder tiene las pruebas que aclaran las razones reales de la separación de una de las bandas más influyentes en la historia de la música.
Como dato, te diré que, por ejemplo, sí que se ha filtrado el hecho de que en algún momento se planteó —y quedó constancia escrita de ello— que, en vez de separarse, simplemente se retiraran y listo.
No sé si el contenido de estas 300 páginas de documentos legales verá la luz al completo alguna vez, pero lo que sí sé seguro es que es historia de la música.
Un ratón creyó que su amigo se estaba muriendo y tuvo una reacción increíble
Llegamos a la última historia del día. Si hay algo que nunca deja de sorprendernos, es la empatía del reino animal. Y de una muestra de empatía entre animales es de lo que vamos a hablar en la última noticia de hoy.
Para conocer esta noticia, nos tenemos que ir a la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos, donde hace tiempo observaron que pasaba algo raro cuando colocaban a un ratón anestesiado en la jaula. Lo que pasaba es que el compañero del ratón anestesiado empezaba a actuar de manera extraña.
Dice uno de los investigadores del estudio que parecía casi como si quisiera revivirlo, como si intentara hacerle algún tipo de primeros auxilios a su compañero inconsciente. Pues bien, estos científicos han demostrado que este comportamiento parece acelerar la recuperación de la anestesia.
El estudio lo hicieron colocando en la jaula de un ratón a otro ratón activo y a uno inconsciente. Descubrieron que el ratón en cuestión pasaba más tiempo con el inconsciente que con el activo. Al principio, solo se limitaba a olfatearlo y acariciarlo para ver si reaccionaba. Al no hacerlo, iba más allá y empezaba a morderlo e incluso a sacarle la lengua.
Claro, lo interesante es que estos comportamientos no son aprendidos, son puramente instintivos, ya que era la primera vez que este ratón estaba ante un ratón inconsciente. ¿No te parece increíble, oyente?
Lo mejor de todo es que estos comportamientos con el ratón inconsciente hicieron efecto y aceleraron su recuperación. Parece ser que, sobre todo, tirarle de la lengua provocaba que se le expandieran las vías respiratorias y ayudaba a su recuperación.
Como dicen en este estudio: “No podemos inferir sólo a partir de nuestras observaciones que estos ratones tienen la intención de ayudar. Solo sabemos que están respondiendo a un animal necesitado y que realizan un comportamiento que los beneficia”.
Este tipo de comportamiento de ayudar a un compañero necesitado se ha visto en animales como los delfines o los elefantes, pero aunque había sido observado en ratones, esta es la primera vez que se hace un estudio amplio para analizarlo.
Y la verdad es que da mucho qué pensar el hecho de que los animales, por puro instinto, intenten ayudar a quien lo necesita sin pensarlo demasiado. Y pienso que los seres humanos, a veces, pensamos demasiado en otras cuestiones y que, en situaciones complicadas o cuando vemos a alguien sufriendo, simplemente deberíamos dejarnos llevar por nuestro instinto animal e intentar ayudar.