Roi: [00:00:23] Hola Rebe. ¿Qué tal?
Rebe: [00:00:24] Hola, Roi. Muy bien. ¿Y tú qué tal?
Roi: [00:00:26] Yo muy bien, Rebe. Como siempre, con ganas de grabar este episodio. Pero hoy con más ganas que otros días porque hoy vamos a hablar de nuestra cultura, de nosotros mismos.
Rebe: [00:00:37] Exactamente. Hoy estamos más contentos de lo habitual porque vamos a hablar de algo que nos gusta: nosotros mismos, la gente de nuestra tierra, nuestra tierra en general, nuestra cultura. Y claro, seguramente los oyentes estarán pensando «¿Pero eso no es lo que hacéis siempre? ¿No estáis siempre hablando de España, vuestra cultura y cosas sobre España?». Sí, pero hoy vamos a concretar un poquito más. No vamos a hablar de España en general, sino de nuestra región en concreto.
Roi: [00:01:08] Así es. Porque España es un país muy diverso, formado por 17 comunidades autónomas, dos ciudades autónomas, que son Ceuta y Melilla, y se hablan varios idiomas en España, hay culturas diversas y gastronomía. Bueno, aunque los españoles tenemos muchas cosas en común también cada región tiene sus particularidades y sus cosas típicas. Y nosotros, Rebe, aparte de ser españoles, somos gallegos.
Rebe: [00:01:34] En el episodio de la semana pasada, seguramente los oyentes recuerden que estuvimos hablando sobre un vertido que hubo en Galicia y, a raíz de eso, pues se nos ocurrió hablar un poquito más sobre Galicia, sobre cosas que puedes encontrar en Galicia, qué cultura tenemos, tradiciones, un poquito sobre nuestra tierra y sobre cómo somos los gallegos. Y como tú dices, bueno, pues a la gente de Galicia se nos llama gallegos. Y Galicia es una región, una comunidad autónoma, que está justo encima de Portugal. En esa esquinita que puedes ver en el mapa de España, pues ahí nos encontramos.
Roi: [00:02:07] Estaríamos en el noroeste de España. Pero para, para que nos entendamos mejor, yo siempre lo explico así, justo encima de Portugal, esa esquina que hay encima de Portugal, que es España, pues esa esquina es Galicia. Entonces, así es muy fácil encontrarnos en el mapa. Entonces, como tú bien dices, como la semana pasada hablamos del vertido este, se nos ocurrió hablar de Galicia porque por cómo somos los gallegos, por nuestra cultura, por nuestra historia, las cosas que afectan al medio ambiente, y concretamente al mar, digamos que nos afecta más que quizá en otros lugares. Bueno, a ver, si comparamos con Madrid, como en Madrid no hay mar, pues en Madrid no, no, no les afecta, ¿no?, lo que ocurra en el mar. Pero en Galicia, como hay un porcentaje de la población que vive de la pesca, hay gente que se dedica a esto y siempre hemos estado como muy ligados al mar como pueblo, pues cuando ocurre algo relacionado con el mar nos ponemos muy sensibles.
Rebe: [00:03:14] Y relacionado con el mar, Roi, podemos empezar a hablar de una cosa muy típica o de algo por lo que se reconoce mucho a Galicia, que es por su gastronomía, como hablamos en el episodio de la semana pasada. Y pues una de las cosas más importantes en la gastronomía en Galicia es el marisco y el pescado. Los gallegos somos una referencia por nuestro marisco y nuestro pescado. Es algo que se come mucho y en otras regiones de España nos identifican mucho por esto. Cuando alguien habla de comer marisco, siempre se menciona a Galicia. Y alguno de los más famosos o los más conocidos pueden ser las vieiras, los percebes. El percebe en Galicia es un, es como un manjar. Y también es muy caro, es como un elemento de lujo en las mesas en España; se suele usar en Navidades, por ejemplo. Y luego, otro plato relacionado con el mar y por el que se nos identifica, es por el pulpo. El «pulpo a la gallega» es un plato icónico, que ya se prepara también en otros países y siempre se menciona eso «pulpo a la gallega» y ya nos identifican.
Roi: [00:04:18] Sí, sin duda. El pulpo, los percebes, el marisco en general, el pescado también, es algo muy típico y muy importante de la gastronomía gallega. Y de hecho yo recuerdo que hace unos meses conocimos a unas personas de Canarias y nos dijeron «Ah, sois gallegos. ¡Qué ricas las zamburiñas y el pulpo y tal!». Es como que, cuando piensas en gallegos, ya casi lo primero que se te viene a la mente es algo relacionado con el mar, sobre todo el marisco. Que esto no quiere decir que tomemos marisco todos los días, ¿no?, porque Galicia tampoco es una de las zonas más ricas de España. Entonces, bueno, los bolsillos no están para comer marisco todos los días. Pero cuando se puede, y en momentos importantes, como Navidad o fiestas o cumpleaños o bodas, siempre, siempre, siempre ponemos marisco en la mesa.
Rebe: [00:05:09] Pero también tenemos otros platos u otras comidas que son muy tradicionales y muy típicas en Galicia. Y, por ejemplo, la «empanada a la gallega» también es un elemento muy tradicional y que en otras zonas de España también se identifica así «empanada a la gallega». Y este plato simplemente es una lámina de masa, como si fuera tipo pan muy finito, relleno de una capa de carne, pescado, marisco (hoy en día ya se hace de miles de cosas), y luego otra capa de masa, así que te queda como una especie de bocadillo muy finito de masa con algún elemento en el interior. Y es algo muy tradicional.
Roi: [00:05:49] A ver, esto es complicado explicarlo pero para quien no lo conozca lo más sencillo es buscar en internet «empanada» o «empanada gallega» y ya lo podrá ver, ¿no? Si lo explicamos de forma muy muy simple pues quizá es como una pizza con tapa y sin queso porque no suele llevar queso la empanada. Sí que se puede hacer pero no es muy habitual. Entonces, como una pizza con tapa. ¿Qué te parece esta definición, Rebe?
Rebe: [00:06:14] Sí, pero a la vez no, porque el tipo de masa es muy diferente y en interior el relleno no es como el de una pizza, simplemente es algún elemento de carne, marisco, pescado, mezclado con mucha cebolla, un poco de pimiento quizá, pero no lleva salsa de tomate ni nada así. Pero luego, Roi, también tenemos vino, por ejemplo, en Galicia.
Roi: [00:06:33] Sí. El vino realmente en toda España, en muchas zonas de España hay muy buen vino, pero en Galicia también hay vino muy bueno, como el Albariño, que es un vino blanco muy conocido, que se consume en toda España. Es de Galicia. Y muchos más. Creo que en Hoy Hablamos hicimos algún episodio sobre vino, alguno de los episodios en los que hablo yo solo, y creo que hay algún episodio en el que se mencionan vinos de Galicia, ¿vale? Ahora mismo no recuerdo cuál pero, si buscáis en el buscador de Hoy Hablamos «vino», seguro que os aparece el episodio. Y bueno, Rebe, no solo de comida y bebida vive el hombre. Y como hoy vamos a hablar un poco en general de todo, realmente hay mucha más gastronomía gallega que podríamos comentar, pero vamos a seguir hablando de otras cosas. Y otra cosa importante o que merece la pena comentar es la lengua, el idioma.
Rebe: [00:07:25] Exactamente, Roi. Este me parece un tema bastante curioso e interesante porque no todo el mundo lo sabe, pero en España, aparte del español, hablamos otros idiomas, hay otras lenguas cooficiales según la región, y Galicia concretamente, pues tiene una de estas lenguas cooficiales, que es el gallego.
Roi: [00:07:42] Así es. En Cataluña hablan el catalán, en el País Vasco, el vasco o el euskera, y en Galicia pues hablamos el gallego. Prácticamente todo el mundo sabe hablar y escribir gallego porque se enseña en las escuelas y más o menos la mitad de las asignaturas en el colegio y en el instituto se imparten en gallego y la otra mitad se imparten en español. Entonces, ya desde pequeñitos pues aprendemos el idioma y somos bilingües en español y en gallego. Pero otra cosa son los datos de uso, ¿no?, porque luego cada persona, en su vida, pues utiliza un idioma o el otro, o incluso hay gente que utiliza los dos. Por ejemplo, en nuestro caso nosotros casi siempre hablamos en español, no solemos hablar en gallego. Sin embargo, sí que, si queremos hablarlo, podemos hacerlo, ¿no?, conocemos el idioma, somos nativos.
Rebe: [00:08:29] Ahí entra un poco pues lo que tú decías, el uso que le des al idioma. Nosotros, por ejemplo, no tenemos problema en entenderlo si alguien nos habla, quizá nos cuesta un poquito más hablarlo porque, al no practicarlo todos los días, pues se te va olvidando un poco o se te pueden olvidar algunas palabras. Pero luego hay otra gente pues que, al revés, habla casi siempre en gallego y le puede costar un poquito más hacer el cambio al español. Eso va a depender de cada persona. Yo tuve compañeros en la universidad, por ejemplo, que hablaban siempre en gallego, otros que hablamos siempre en español. Y realmente no hay ningún problema, nos entendemos perfectamente entre nosotros.
Roi: [00:09:06] De hecho, mis padres hablan gallego siempre. Ellos son gallegohablantes, siempre hablan gallego. Pero yo no, yo con ellos hablo, y tú o cualquier otra persona que hable castellano, pues nosotros hablamos en español y ellos en gallego y tenemos conversaciones en las que uno habla un idioma, el otro, el otro, pero no pasa nada porque, como todos conocemos español y gallego, pues la comunicación es fluida y perfecta. Entonces, este es un caso curioso que, bueno, no es un caso único, ocurre mucho, mis padres hablan gallego, pero yo hablo español, entonces tenemos conversaciones en gallego y español al mismo tiempo. Que esto es algo muy habitual que ocurre en sociedades bilingües.
Rebe: [00:09:48] Es algo habitual para las personas que lo hacen, pero creo que puede resultar un poco extraño cuando lo ves desde fuera, porque ves pues a varias personas en un grupo pero hablando como idiomas diferentes de una forma totalmente normal. Nadie se para a pensar que la otra persona le está contestando en otro idioma. Por ejemplo, el caso de tus padres es realmente así: estamos en una comida, ellos hablan en gallego, contestamos en español, hablan en gallego, contestamos español y tenemos una conversación totalmente fluida. En ocasiones, también hay que decir que lo que se suele hacer es variar tu idioma en función de lo que hable la otra. Si vas a un sitio y hablan en gallego, pues normalmente intentas tú hablar también en gallego y la gente que lo hace al revés, si les contestan en español, pues ellos también contestan en español. Pero a veces estás tan acostumbrado que ya no te das cuenta.
Roi: [00:10:37] Yo sobre todo hago eso si hablo con alguien un poco más mayor a lo mejor, una persona un poco más mayor o una persona anciana, pues ahí, si me hablan gallego sí que intentaré hablar en gallego por respeto, por educación. Pero claro, con mis padres pues no hay mucho respeto ni mucha educación, hay demasiada confianza. Pero bueno, viendo datos del uso, porque quizá los oyentes están preguntando «¿Pero cuánta gente habla siempre en gallego? ¿O cuánta gente habla siempre en español?», bueno, pues un 30% de la población gallega habla siempre en gallego, aunque conocen el español, no lo usan, a no ser que sea estrictamente necesario. Y un 20% habla más gallego que castellano, pero esto significa que a veces hablan en gallego y otras veces en castellano o en español.
Rebe: [00:11:24] Respecto a este tema, Roi, creo que también hay que tener en cuenta una cosa y es que, durante una época se dejó de hablar mucho el gallego porque era un idioma que tenía como muchos prejuicios. A la gente que hablaba gallego se las tomaba por personas como más tontas, ignorantes, gente que venía del pueblo, de la zona rural, que no tenían tanta cultura. Era este concepto de paletos, ¿no?, que se suele decir. Pues a la gente que venía de Galicia y hablaba gallego se les trataba como paletos, así que mucha gente dejó de hablar el idioma para intentar parecer pues más cultos o que no tuvieran esos estereotipos con ellos.
Roi: [00:12:03] Hay que explicar que la palabra «paleto» es una palabra ofensiva, peyorativa, para referirse pues a una persona que vive en un entorno rural o en un pueblo y, bueno, llamándola paleto, quieres decir que es como ignorante, tonta, bruta; es como, bueno, esa idea negativa de una persona de pueblo. Entonces, usaríamos esa palabra, «paleto». Pero tened en cuenta que es una palabra ofensiva, ¿vale? O sea, ahora la usamos porque realmente es un poco la idea que había antes, ¿no?, que el gallego era un idioma de paletos. Y de hecho a veces se hacían bromas con gallegos, como que eran tontos, ignorantes y tal. Entonces, sí que es cierto que esto ocurría también durante la dictadura franquista, desde el 1939 hasta el 1975, los otros idiomas que no fueran el español se prohibieron. Entonces, el gallego estaba prohibido, el vasco estaba prohibido, el catalán. Bueno, todos los otros idiomas que se hablaban en España estaban prohibidos porque la dictadura era muy nacionalista española, ¿no?, quería eliminar otras identidades o culturas que había en España. Entonces, todo esto afectó de forma negativa al gallego. Y creo que ahora ya no es tanto así, creo que ahora se está recuperando, pero sí que es cierto que es algo que está ahí, ¿no?, y que afectó mucho, sobre todo en décadas pasadas. Por eso quizá el gallego pues no se habla tanto como el catalán, porque el catalán en Cataluña sí que es cierto que tiene muchos más hablantes que, que el gallego en Galicia.
Rebe: [00:13:30] Se les daba un valor diferente a otras lenguas, yo creo. Los catalanes o los vascos tienen como un sentimiento más de orgullo hacia su idioma. Y en Galicia, por eso que decíamos antes de considerarnos como tontos al hablar ese idioma, pues la gente lo ocultaba, le daba más vergüenza. De hecho, durante mucho tiempo se usó el acento, nuestra forma de hablar, como para representar a personajes tontos en las bromas, en los monólogos, cuando intentaban imitar un personaje tonto, usaban el acento gallego. Y esto puede parecer un poco anecdótico, pero la realidad es que es así. Por ejemplo, mi abuela vivió toda su vida en una zona más rural, pero en alguna época se mudó a vivir a una ciudad, a Vigo, de donde somos nosotros, y sí que notas que, cuando hablaba con la gente de su pueblo o cuando está allí, habla naturalmente el gallego pero, cuando quiere hablar con otras personas de fuera o incluso con nosotras, sus nietas, intenta hablar en español porque es como que lo asocia con lo mejor, con que es lo que debería hacer. Entonces, sí que en las personas más mayores se sigue notando un poco esa idea que tenían de antes, de que estaba mal visto hablarlo.
Roi: [00:14:40] Y de hecho es que estaba mal visto hablarlo, ¿no? Ahora, por suerte ya estamos superando estos estereotipos y estas connotaciones negativas. Pero bueno, la historia está ahí. Y bueno, seguimos hablando de otros temas relacionados con Galicia y con los gallegos. Y otra cosa muy importante en Galicia o muy característica es el clima. Y concretamente la lluvia, Rebe, porque Galicia es una de las regiones más lluviosas de España. No sé si la que más, no sé el dato, pero posiblemente es en la región donde más llueve en toda España.
Rebe: [00:15:13] Realmente llueve mucho en Galicia. Hay que decir que nosotros dentro de Galicia somos de la zona más sur, así que llueve un poquito menos. Pero aún así no nos libramos.
Roi: [00:15:22] Somos de la Florida de Galicia, ¿no?, porque, en lugar de llover 200 días al año, llueve 180, ¿sabes?
Rebe: [00:15:31] No sé el número exacto. Hay que decir que no llueve tampoco todo el tiempo. Disfrutamos también del verano, tenemos días de sol, en verano vamos a las playas. No siempre llueve. Pero sí que es cierto que tenemos un clima mucho más lluvioso que Andalucía, por ejemplo. Pero también hay que decir, Roi, que estamos acostumbrados. Y también tiene su encanto. Porque yo, cuando pienso en Galicia y pienso en la lluvia, pues también le veo lo bonito, porque hace que tengamos paisajes muy verdes, ríos con mucha agua, cascadas y tenemos como esa morriña también, que nos da ese sentimiento de la lluvia, la humedad, estar en casa, ver la lluvia por la ventana. No le veo un sentimiento tan negativo hacia la lluvia.
Roi: [00:16:19] No. A ver, que el día que llueve te da un poco de rabia si tenías algún plan o querías hacer algo especial, pero estamos muy acostumbrados porque, como llueve casi la mitad del año. Y sí que es cierto que, bueno, tiene cosas positivas: no podríamos tener los paisajes que tenemos y esos bosques y todo eso sin la lluvia, porque si no hay lluvia no hay, no hay agua y sin agua pues los árboles no crecen tan bien. Entonces, a ver, a mí me gustaría que lloviese un poquito menos quizá. Pero aun así lo acepto.
Rebe: [00:16:51] Creo que el problema no es que llueva mucho, sino que a veces llueve mucho tiempo seguido sin parar. Y ahí es cuando los gallegos empezamos a sufrir un poquito. Cuando miras a tu vecino y te dice: «¿Qué? Llevamos ya un mes y pico sin que pare de llover», y tú: «Bueno, sí. Pues es lo que hay», ¿no?
Roi: [00:17:09] Es lo que hay.
Rebe: [00:17:12] Entonces, bueno, estás acostumbrado, pero a veces lo aceptas con un poco de resignación. De vez en cuando, un día soleado también nos anima. Pero es lo que tú dices, estamos acostumbrados.
Roi: [00:17:21] Bueno, pues esto en cuanto al clima. Ahora podemos hablar de quizá las cosas más famosas o típicas a nivel de turismo en Galicia. No nos vamos a parar mucho en esto, ¿vale?, porque ya hay varios episodios donde hablamos de esto (en el episodio 913, el 918, 923, 928 y 933, ¿vale?), 5 episodios sobre cosas que ver en las diferentes provincias de Galicia. Así que ahí ya yo me explayé un montón sobre todos los sitios que podemos ver en A Coruña, en Ourense, en Pontevedra y en Lugo, que son las cuatro provincias de Galicia. Así que no vamos a comentar mucho. Solo, quizá, Rebe, lo más emblemático, ¿no?, el Camino de Santiago.
Rebe: [00:18:05] El Camino de Santiago creo que es lo más famoso porque cada año miles de personas llegan hasta Santiago de Compostela haciendo esta ruta. Simplemente es una ciudad con una catedral muy grande, muy bonita, pero en ella se dice que descansan los restos del apóstol Santiago y por eso muchísimas personas alrededor del mundo peregrinan cada año hasta este sitio.
Roi: [00:18:31] Y esto ya ha trascendido a lo religioso, aunque muchas personas lo siguen haciendo por motivos religiosos, también hay un montón de personas que lo hacen por otros motivos: por motivos espirituales, para encontrarte a ti mismo, para caminar y tener una experiencia interesante. Entonces, ya no solo lo haces porque seas católico, sino que lo puedes hacer aunque no seas religioso porque el camino en sí es la experiencia.
Rebe: [00:18:57] Mucha gente lo hace para conocer personas, otra cultura. Al final, recorres bastante distancia, muchas zonas diferentes, regiones diferentes. La verdad es que toda la gente que conozco que ha hecho esta ruta, este camino, acaba encantada. Así que es algo que recomendamos desde aquí, aunque nosotros propiamente no lo hayamos hecho. Y otra cosa que podemos mencionar, Roi, así un poco de pasada, son las fiestas. En Galicia también celebramos muchas fiestas y una de ellas es el Entroido, que es como llamamos nosotros al Carnaval. Y en esta época, que justo empieza ahora, celebramos el carnaval de muchas formas diferentes. Hay zonas en Galicia que celebran el carnaval de formas muy, muy tradicionales, con vestimentas típicas, bailes. La verdad es que en sí es toda una experiencia y dura bastante tiempo el carnaval aquí en Galicia.
Roi: [00:19:51] Sí, es una fiesta bastante importante. Y luego, incluso, hay algunos carnavales que no son en carnaval; como por ejemplo, en Redondela está el Carnaval de Verano, que es un carnaval que se organiza en verano, de ahí el nombre. Pero bueno, el carnaval, los disfraces y todo esto, sí que es una parte importante de las fiestas gallegas.
Rebe: [00:20:10] Pues sí, la verdad es que es una fiesta muy divertida, la verdad. Pero, en relación con esto, Roi, de las fiestas, también tenemos que mencionar la música y el baile en Galicia. Porque tenemos una serie de cosas que nos identifican y no son vestirnos de sevillana ni cantar flamenco, porque no en toda España hacemos esto, ¿no?
Roi: [00:20:31] Sí. Esto siempre es algo que nos hace mucha gracia. Cuando se pone la imagen de un español vestido de torero bailando sevillanas y tal. Sí que es cierto que una parte de España pues tiene esa cultura o esa tradición, principalmente el sur, Andalucía. Pero es que a los gallegos no nos representan en absoluto. Un torero o alguien bailando flamenco o sevillanas es algo que en Galicia no existe. Quizá toros puede haber, pero bueno, es algo muy residual. Y el flamenco en Galicia directamente no existe. No se baila flamenco, no se canta flamenco. No es algo propio. De hecho, nuestra música tradicional es diferente, ¿no, Rebe?
Rebe: [00:21:10] Es diferente y, de hecho, podría parecerse más a otros países incluso porque nuestro instrumento insignia es la gaita gallega. Y para que la gente nos entienda, es un instrumento muy similar a la gaita escocesa, aunque tiene un sonido distinto. Así que nos parecemos más, por ejemplo, los gallegos o los asturianos, que también tocan la gaita, nos parecemos más quizá a los escoceses que a los sevillanos en esto. Así que para que la gente tenga en su mente eso, no nos parecemos mucho en ese sentido. Y en el baile tradicional tampoco.
Roi: [00:21:43] Sí, porque… Bueno, a ver, aquí en cada región de España hay diferentes bailes tradicionales y en Galicia no hay flamenco. Y tenemos la «muiñeira», que se dice en gallego, y en castellano sería «muñeira» (muy parecido, ¿no?, pero sin la i). Y entonces, la muñeira, que, bueno, es un baile tradicional y que creo que es mejor no explicar porque es muy difícil explicarlo. Y si os interesa buscáis en YouTube «muñeira», con eñe, y veréis un poco el baile tradicional típico de aquí, que, bueno, será parecido a bailes tradicionales de otras regiones o de otros países quizá, porque al final cada región tiene su baile tradicional, tiene sus movimientos, su vestimenta, entonces es muy difícil explicarlo, ¿vale?, así que buscadlo en Google, en YouTube, y ahí podréis ver el baile tradicional.
Rebe: [00:22:31] Y otra cosa, Roi, que nos identifica como gallegos o que nos diferencia del resto de sitios, son los estereotipos, las ideas o los prejuicios que tienen las personas respecto a los gallegos. Y uno de ellos es que somos cerrados, por ejemplo, que no somos gente muy abierta. ¿Qué opinas de esto?
Roi: [00:22:52] Pues es verdad que existe ese estereotipo. Y, a ver, como siempre con los estereotipos yo creo que es algo que depende mucho de cada persona porque no hay dos personas iguales y, al final, pues puede haber un gallego superextrovertido o abierto y un gallego pues cerrado, tímido, introvertido. Pero sí que estoy de acuerdo con el estereotipo. Aunque esto al final es general, no todo el mundo, no todos los gallegos van a ser así, sí que creo que somos más cerrados que otras partes de España. Y siempre solemos comparar Galicia con Andalucía, por ejemplo. Andalucía es la región más al sur de España y Galicia es la región más al norte de la Península Ibérica y somos muy distintos a los andaluces. Yo cuando fui a Andalucía de verdad pensé que estaba en otro país porque la gente allí es tan abierta, tan abierto en el sentido de que, cuando vas con un amigo y te presenta a sus otros amigos, en Andalucía, al menos esa fue mi experiencia, digamos que los amigos de tu amigo es como que ya son tus amigos, ya te tratan como si te conocieran de toda la vida. En Galicia necesitas tiempo para que ocurra eso. Te van a tratar bien, van a ser amables, pero no van a ser tan cercanos, sobre todo cuando no hay confianza.
Rebe: [00:24:05] Para que quede claro, no es que seamos desagradables ni nada así. La gente en Galicia, de hecho, somos muy amables, se nos tiene por personas muy hospitalarias, es un concepto que la gente tiene de los gallegos, somos hospitalarios, somos agradables. Pero somos un poco reservados. Entonces, si tú llegas, van a tratarte de una forma muy agradable, muy hospitalaria, pero somos un poco más reservados y cerrados en cuanto a nuestro entorno, pues quizá no te van a contar todas sus cosas o algo así. Necesitamos un poco más de tiempo para abrirnos. Pero sí que somos muy agradables o muy hospitalarios. Y otro concepto que se tiene de los gallegos es que somos supersticiosos, Roi, que creemos mucho en lo sobrenatural. Esto creo que quizá ahora ya es un poco anticuado, hoy en día ya no será tanto así, pero sí que en el pasado hay que admitir que en Galicia teníamos muchas tradiciones referentes a las brujas, a lo sobrenatural (en Galicia decimos «meigas» en vez de «brujas»), pero sí que tenemos como esa cultura de las brujas, lo sobrenatural, lo tenebroso. De hecho, algo que se sigue haciendo hoy en día en los pueblos, normalmente en las fiestas de los pueblos, es la «queimada», y esto es una bebida que se prepara un poco simulando a que estás preparando como una pócima; entonces, vas añadiendo los ingredientes a un cuenco muy grande y a la vez que vas añadiendo estos ingredientes, alcohol, frutas, etcétera, vas recitando un conjuro, o «conxuro», que se diría en gallego, para espantar los malos espíritus, todo el mal, entonces vas recitando este conjuro a la vez que preparas esa pócima y al final se le planta fuego a la bebida, hace una llama muy espectacular. Y esto pues hace referencia un poco a esa cultura que había de lo supersticioso, ¿no?
Roi: [00:25:56] Tenemos esta idea de la superstición. De hecho, recuerdo un supermercado gallego que hacía anuncios relacionados con temas de Galicia y utilizaba mucho la superstición. Pero aun así creo que ya es algo que, aunque queda ahí en nuestra cultura, ahora mismo no somos gente más supersticiosa que en otros sitios de España, ¿vale? O sea, no es que los jóvenes ahora llevemos amuletos y pongamos velas o cosas así para… y llevemos unos ajos en el coche. No, esto no lo hacemos. Pero bueno, sí que recuerdo temas de ajos y tal en mis abuelos. Así que sí que en las generaciones pasadas sí que había bastante superstición. Y bueno, sobre estereotipos, también tenemos el típico de que los gallegos somos desconfiados, que yo creo que está relacionado con el de que somos gente cerrada. Entonces, dicen que que no nos fiamos mucho de la gente. No sé si esto es verdad o no, pero bueno, es lo que dicen. Pero yo no me fío mucho de la gente que dice esto. Y luego ya, como cosas positivas, pues que somos hospitalarios, es decir, que cuando viene alguien de fuera pues intentamos darle todo lo que podamos. Y, por ejemplo, yo con este estereotipo me acuerdo de tu abuela, que tú me contabas que tu abuela, tu abuelo, siempre que iba alguien de fuera a su casa siempre le daban buenas cosas, ¿no?, el jamón, comida buena y luego ellos no comían la comida buena porque se la daban a los de fuera.
Rebe: [00:27:21] Esta idea creo que sí que es muy acertada porque realmente tú vas a cualquier pueblo gallego y la gente te recibe con mucha hospitalidad y te dan todo, te ponen en la mesa para que comas bien, mucha comida, que te vayas con muy buena sensación. Y esto es algo que sí que creo que es cierto.
Roi: [00:27:41] Vale. Y también, otro estereotipo positivo es que somos trabajadores, y yo creo que está relacionado con que en Galicia siempre hubo mucha emigración, es decir, que los gallegos se iban de Galicia a trabajar a otras zonas de España o a otros países, para conseguir un trabajo, porque en Galicia siempre hubo muchos problemas a nivel económico, entonces los gallegos nos íbamos de, de la región y entonces de ahí sale un poco el estereotipo de que el gallego es muy trabajador, es una persona que trabaja mucho. Y por último Rebe, está el estereotipo del humor, ¿no?, que también dicen que tenemos un humor característico o especial, que está como muy basado en la ironía y que yo soy un exponente bastante claro, porque yo soy muy irónico, en el… las personas que escucháis estos episodios y los episodios de los viernes con Paco sabéis que mi humor se basa mucho en la ironía, decir cosas de forma irónica.
Rebe: [00:28:34] La forma en la que el resto de gente lo define es que tienes la retranca gallega, se suele decir. Cuando en el resto de España hablan de los gallegos y nuestro sentido del humor, dicen que tenemos retranca gallega.
Roi: [00:28:48] Así es, así es. Y por último, para acabar este episodio, creo que no podemos hablar de Galicia o de los gallegos sin hablar un par de minutos sobre el tema de la emigración, porque antes he mencionado que a este estereotipo de que somos trabajadores, y quizá el origen es porque somos un pueblo de emigrantes. Y claro, en Galicia, sobre todo en el siglo XX,1900 hasta el 1980 o 90, hubo mucha emigración. Ojito, aquí, hay que diferenciar «emigración» de «inmigración». Hubo mucha emigración. Eso significa que muchos gallegos se fueron de Galicia a vivir y trabajar a otros países. Y entonces esto es algo que se ve mucho en la literatura gallega de los años 50, 60, 70. Y, bueno, es otra cosa característica de nuestra cultura y del pueblo gallego, que somos un pueblo de emigrantes.
Rebe: [00:29:45] Y aquí, Roi, podemos hacer mención a una palabra que se asocia mucho con los gallegos, que es la palabra morriña. Siempre decimos que los gallegos tenemos mucha morriña de nuestra tierra y todo esto. Y claro, eso está relacionado con que al final tantos gallegos tuvieron que irse de sus casas, que la mayoría acabaron desarrollando este sentimiento, ¿no?, estabas en otra región o en otro país, muchas veces muy, muy lejos de tu casa y echabas de menos a tu familia, tus amigos, tu tierra, tu comida, todo lo echabas de menos, así que se generaba ese sentimiento de morriña.
Roi: [00:30:20] Así es, que «morriña» es un sinónimo de nostalgia, ¿vale?, echar de menos tu, tu país natal, tu ciudad natal, tus amigos o quien sea. Y bueno, los gallegos, pues durante muchos años emigraron a países de Europa como Suiza, Países Bajos. De hecho, tú tienes familia que emigró en el pasado a Suiza y a Países Bajos concretamente.
Rebe: [00:30:41] En mi caso, en mi familia, todos emigraron. En la generación de mis abuelos, pues mis abuelos, sus hermanos, todos emigraron incluso mi madre estuvo unos años trabajando fuera. En mi caso, pues mis abuelos emigraron a Suiza, a Holanda, a Bélgica, así que sí, se repartieron bastante por Europa. Pero luego también hay bastante gente que emigró a países de América Latina como Argentina o Venezuela. Y también tengo, Roi, familia en esas zonas, no solo en esos sitios, porque luego al llegar allí se dispersaron, y tengo familia en Costa Rica, en Nicaragua, pero también en Estados Unidos, porque con el tiempo pues se movieron.
Roi: [00:31:22] Claro, entonces al final, bueno, pues los gallegos se movieron por todo el mundo, pero sí que hay que mencionar a Argentina, porque Argentina es el país donde más gallegos emigraron. De todos los países del mundo a los que los gallegos se fueron, Argentina fue el país que más gallegos recibió en los años, ahora no recuerdo exactamente, pero bueno, los 50, los 60 por ahí más o menos. Y de hecho, un dato curioso es que uno de los bancos más grandes de Argentina, ¿sabes cómo se llama, Rebe?
Rebe: [00:31:51] Sorpréndeme, Roi.
Roi: [00:31:52] Se llama Banco Galicia.
Rebe: [00:31:55] Anda, pues mira.
Roi: [00:31:57] ¿Y por qué? Porque en el 1905 o 1906, un grupo de empresarios gallegos fundó ese banco. Eran gallegos que estaban emigrados en Argentina, entonces fundaron ese banco. Y, en un alarde de creatividad, le llamaron Banco Galicia. «Somos gallegos, pues Banco Galicia». Y es uno de los bancos más grandes de Argentina.
Rebe: [00:32:16] Quizá la creatividad no sea lo nuestro. Trabajamos duro y todo eso, pero no somos creativos porque creo que alrededor del mundo habrá un montón de restaurantes, bares, bancos, de todo, que se llamarán el Gallego, Galicia o cosas así, seguramente.
Roi: [00:32:33] Y también, otra cosa interesante, y la consecuencia de tantos gallegos en América Latina, es que en Argentina usan la palabra gallego para referirse a español en general. Cuando hay un español en Argentina muchas veces le llaman gallego porque, bueno, quedó un poquito ya en la cultura argentina eso. ¿Por qué? Porque casi todos los españoles que iban a Argentina en los años 50, 60 y tal eran gallegos, entonces quedó un poco esta idea. Y creo que en otros países de Latinoamérica también usan la palabra gallego como sinónimo de español, de forma coloquial, ¿vale?, es decir, saben la diferencia, pero bueno, de forma coloquial, les llaman gallegos a los españoles. Y otro dato curioso es que, claro, como muchos gallegos emigraron por todo el mundo y por América Latina, el padre de Fidel Castro, del dictador cubano, era gallego. Y también un expresidente de Argentina, Raúl Alfonsín, era de ascendencia gallega: su abuelo era de Galicia. Así que los gallegos casi que gobernamos el mundo, eh. Cuidado.
Rebe: [00:33:33] De hecho, eso se dice mucho, esta broma, ¿no?, de que hay muchos gallegos por el mundo. Incluso hay canciones en referencia a esto porque tuvimos que movernos mucho. Así que puedes estar en cualquier ciudad del mundo y encontrarte un gallego casualmente. De hecho nos tiene pasado. Pero sí, estamos por todas partes
Roi: [00:33:52] Pues así es. Bueno, pues creo que podemos dejar aquí el episodio. Ya hemos hablado un montón sobre los gallegos, sobre Galicia y las cosas más destacadas. También, oye, Amancio Ortega no lo mencionamos, pero Amancio Ortega, el fundador de Zara, de Inditex, es gallego y este sería pues el…cumpliría el estereotipo de hombre trabajador, ¿no?, de gallego trabajador y quizá cerrado, porque nunca hace muchas entrevistas ni sale mucho en la prensa. Entonces, quizás un hombre que cumple bastante el estereotipo de gallego.
Rebe: [00:34:22] Puede ser, puede ser.
Roi: [00:34:23] Bueno, pues nada, un placer como siempre hablar contigo, Rebe. Lo dejamos aquí.