samedi 3 décembre 2022

Cours de conversation en espagnol du 2 décembre

 Adiós, querido Pablo


Ha muerto Pablo Milanés en Madrid. La muerte le venía rondando desde hacía un tiempo y en la madrugada de este martes le dio su dentellada final. Fito Páez, un hermano en el arte y en la vida, estaba junto a él y recibió su último suspiro. Así lo contó Juan Pin Vilar, cineasta, en Camilo en CNN.


Qué tragedia o qué suerte haber estado en los últimos momentos de un grande como Pablo, o Pablito, como le decíamos al principio, cuando para ninguno de nosotros existía la muerte nada más que en narraciones o películas, cuando el tiempo nos era infinito y nos sentíamos inmortales.


Ya se lo llevó la vida. Muere el cantor, nace la leyenda. ¿Y qué dirá la leyenda de su vida? No bastará con sus canciones, no bastará con sus amores, ni con sus posiciones, mansas como sus melodías, calibradas siempre con la poesía y la verdad de sus creaciones. Firmes en la esencia, bellas para la dura realidad de su nación. Entrañable y dolorosa al mismo tiempo. Pablo Milanés fue un poeta en el tiempo de su vida y es un claro poeta, siempre, para el tiempo de su patria. Una patria confundida y dividida contra ella misma, entre las dos partes, al mismo tiempo inseparables y enemigas de su atribulado cuerpo.


Ahora se pretenderá definir a cuál parte perteneció Pablo.


Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas, nos deja una triste nota en Twitter: “Pablo es nuestro. Ni trumpistas, ni neonazis, ni anexionistas, devotos del dios Dinero, llenos de odio, y de apetitos de venganza, podrían nunca apropiarse de su obra”.


Por otra parte, en diferentes notas escritas por su fallecimiento al calor de Miami, se resaltan sus diversas críticas al Gobierno de Cuba desde su alejamiento a principio de los 90.


Abel: Pablo, será siempre Pablo en su arte y grandísima poesía para la nación cubana, a la cual pertenece por derecho. Y la nación es más grande y hermosa que cualquier posición política. Al igual que el arte, que trasciende fronteras y el tiempo solo por su contenido humano y sus conflictos


Y a las notas inspiradas en Miami: Pablo siguió siendo fiel a sus principios de igualdad y justicia social. ¿Por qué no publican que Pablo Milanés declaró: “Sigo siendo un revolucionario” en su entrevista al diario La República de Perú y en otros medios? Pablo se consideró a sí mismo un revolucionario "que no tiene nada que ver con apoyar a un gobierno en concreto o a un partido político, sino con un ideario de principios". Pablo se consideró a sí mismo un revolucionario que critica al gobierno de la isla en sus diferentes actuaciones, sobre todo a partir de los hechos de junio de 2021.


Esa pugna barata y oportunista con el cuerpo aun insepulto de un grande de la canción mundial, se disuelve por sí misma debido a su intrínseca vanidad. Y yo mismo he caído en la barata disputa, queriendo decir torpemente lo que dirá sin dudas más claramente la vida, que continúa su curso después de esta madrugada, cuando Pablo exhaló, este martes 22 de noviembre, el último aliento de los tantos que nos hicieron vibrar durante más de medio siglo al escuchar sus canciones.


Ahí está la vida de Pablo Milanés, que continúa a pesar de su muerte física. Y en toda ella reside su leyenda, que se inicia hoy y que pertenece a todos los que le escuchamos y admiramos.


Se ha ido Pablo, se nos ha ido, no puedo dejar de decir, porque a través de sus canciones conocimos la belleza de sus letras y de su armonía, su poesía. Porque fue “un hombre sincero de donde crecen las palmas” al decir de José Martí, ese otro gran cubano interpretado a conveniencia casi siempre, olvidando su esencia fundamental, afín a la verdad y no a los intereses parciales del ser humano, ideológicos o políticos. Se nos ha ido Pablo, pero aquí también se nos queda, mientras haya un amor que cantar, una vida que celebrar o una pena que aliviar a través de sus canciones.


El mundo está de luto, ha muerto Pablo Milanés. Buen viaje querido Pablo, siempre vivirás entre nosotros.

jeudi 1 décembre 2022

Cours de conversation en espagnol du 25 novembre

 El papel de EE.UU., las sanciones y la sombra de Alex Saab: lo que sabemos de la reanudación del diálogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición. Por CNN Español

Este fin de semana en México iniciará una nueva ronda de diálogos entre el Gobierno y la oposición de Venezuela con el fin de, en principio, alcanzar un "acuerdo parcial en materia social", con ingredientes adicionales en esta ronda: Camila Fabri, la esposa del colombiano Alex Saab, estará en la delegación oficial y la presencia de Estados Unidos estará como telón de fondo.

Esto es lo que sabemos de esta nueva ronda de diálogos entre el gobierno de Venezuela y la oposición.

Un nuevo capítulo se abre

Este fin de semana en México el gobierno y la oposición venezolana se sentarán en la mesa para reiniciar las conversaciones con el fin de encontrar una solución a la crisis económica y política crónica del país luego de meses de conversaciones discretas a puertas cerradas.

En dos declaraciones publicadas a la misma hora este jueves, las delegaciones del gobierno y la oposición anunciaron que viajarán este sábado a la Ciudad de México para firmar un acuerdo conjunto para incrementar la ayuda internacional dirigida a Venezuela.

El acuerdo fue negociado por el Reino de Noruega con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Departamento de Estado de EE.UU., y sigue a una sesión anterior de conversaciones que duró de 2019 a 2021.

El anuncio se produjo después de meses de arduo acercamiento entre las dos partes y una intensa presión diplomática de la comunidad internacional.

Noruega será el país mediador de estas negociaciones, mientras que México es sede de las negociaciones. En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha seguido de cerca estas negociaciones, tanto que hizo el anuncio del reinicio de los diálogos antes de conocerse la noticia oficial. Petro llegó a México este jueves y se espera que se reúna con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, este viernes.

Los diálogos contarán con la mediación de la comunidad internacional.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en conferencia de prensa que su país "siempre va a ayudar para buscar la paz, para evitar el enfrentamiento (...) Y esta es la casa de todos y agradecemos que nos tengan esa confianza para venir aquí a llevar a cabo estos diálogos, que deseamos que den buenos resultados", reportó Reuters

Los puntos que negociarán Gobierno y oposición

Las negociaciones entre las partes se centrarán en tres áreas principales, según le dijeron a CNN de forma anónima algunas personas involucradas en el proceso, por temor a socavar el éxito de las nuevas conversaciones:

La creación de un fondo internacional para abordar la crisis humanitaria de Venezuela, administrado por las Naciones Unidas y respaldado por las reservas extranjeras venezolanas.

El alivio parcial de las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a la industria petrolera venezolana.

Las garantías de elecciones justas y libres para elegir al próximo presidente de Venezuela.

Un comunicado publicado por la delegación venezolana dice que el acuerdo “crea un mecanismo práctico, dirigido a abordar las necesidades sociales, vitales y atender problemas de servicios públicos, con base en la recuperación de recursos legítimos, propiedad del Estado venezolano, que hoy se encuentran bloqueados en el sistema financiero internacional”.

En los diálogos, además de las sanciones, se intentaría abarcar las elecciones presidenciales, previstas para el 2024, el estatus de cientos de presos políticos, y ese acuerdo social buscaría asistir a por lo menos 50% de la población venezolana, de 28 millones de habitantes, que viven en pobreza, según datos revelados este mes por el estudio ENCOVI, el más importante que mide las condiciones de vida de la población, reportó Reuters.

El reconocimiento a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela terminará en 2023, según dos fuentes. Guaidó lo niega

Alex Saab a la sombra de las negociaciones

Un comunicado de Jorge Rodríguez, vocero del gobierno de Venezuela para estos diálogos, informó que Camila Fabri, esposa de Alex Saab, hará parte de la delegación del gobierno para esta nueva ronda de negociaciones.

La delegación gubernamental pide que EE.UU. libere a Saab y pueda incorporarse como miembro de la delegación del Gobierno de Maduro.

Las negociaciones anteriores se detuvieron en octubre de 2021 cuando el gobierno venezolano abandonó la mesa en represalia por la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, un empresario colombiano estrechamente relacionado con el líder venezolano.

"En virtud de esta gravísima acción, nuestra delegación anuncia que suspende su participación en la mesa de negociación y diálogo, en consecuencia no asistiremos a la ronda que debía iniciarse el día de mañana 17 de octubre en Ciudad de México, como expresión profunda de nuestra protesta frente a la brutal agresión contra la persona y la investidura de nuestro delegado Álex Saab Morán", dijo entonces el presidente de la Asamblea Nacional y representante de la delegación oficialista, Jorge Rodríguez en conferencia de prensa.

Este jueves, el presidente Maduro mencionó la vuelta a las conversaciones con la oposición y dijo que "nosotros dialogamos con los amargados ».

"Nos hemos empeñados en el diálogo con el sector extremista (…) el sector político dependiente de Estados Unidos", señaló Maduro durante una transmisión en la televisión estatal en la que agregó que el diálogo estará en "función de recuperar los recursos secuestrados para invertirlos en el pueblo. Después veremos qué otros temas se pueden conversar con esta oposición", reportó Reuters.

¿Qué dice la oposición?

La Plataforma Unitaria, agrupación que representa a la oposición en Venezuela para este diálogo, emitió un comunicado confirmando su participación en la nueva ronda de negociación que se celebrará en México y que contará con la mediación de la comunidad internacional.

"Ratificamos, en nombre de la Plataforma Unitaria, la disposición de trabajar en conjunto, con el fin de lograr acuerdos que permitan materializar los mecanismos que aseguren el bienestar de todos los venezolanos", dice el comunicado de la oposición.

El líder opositor Juan Guaidó dijo que “las soluciones que necesita Venezuela son urgentes y ningún interés debe anteponerse a la emergencia”. Guaidó también hizo un llamado para lograr un “acuerdo integral”.

El rol de Estados Unidos en los diálogos

Estados Unidos tendrá un rol directo en estos diálogos debido a los puntos puestos en la mesa, como el punto de levantar las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela desde 2017.

El subsecretario de EE.UU. para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, dijo en Twitter que esperaba que los delegados de ambas partes "trabajen por el alivio de los desafíos humanitarios" que enfrentan los venezolanos y la realización de "elecciones libres y justas ».

Durante el verano, Estados Unidos indultó a dos familiares de Maduro condenados por narcotráfico a cambio de la liberación de ocho ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes detenidos en Venezuela como muestra de apoyo a las conversaciones.

Estados Unidos, además, prepara una licencia ampliada para las operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela si se realiza el encuentro entre el Gobierno venezolano y la oposición, según le dijeron a CNN tres fuentes con conocimiento de las negociaciones.

Se espera que Chevron, la compañía petrolera más grande de Estados Unidos, obtenga tan pronto como el sábado la aprobación de Washington para expandir sus operaciones en Venezuela. La aprobación le permitiría producir y exportar crudo, según un reporte de Reuters.

¿Cómo es la situación de Venezuela en este momento?

Venezuela ha sufrido una profunda caída económica desde 2014 debido a la mala gestión crónica y al colapso del precio del petróleo, la principal exportación del país.

En 2019, la crisis se convirtió en un conflicto institucional completo con dos líderes que reclamaban la presidencia del país, el hombre fuerte Maduro y el líder opositor Juan Guaidó. Si bien la presidencia de Guaidó fue reconocida por más de 50 países de todo el mundo, incluido Estados Unidos, Maduro mantuvo el control sobre las instituciones del país y las Fuerzas Armadas.

Una renovación en los precios del petróleo, las reformas de liberalización y una dolarización informal de la economía de Venezuela han aliviado la crisis económica en los últimos meses, sin embargo, más del 80% de los venezolanos aún viven por debajo del umbral de la pobreza según una encuesta independiente de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas.

Analistas dicen que ya la economía del país sufría desde 2014, cuando aún no existían las sanciones. La llegada de la hiperinflación a fines de 2017 y la profundización de la crisis económica llevaron a unos siete millones de venezolanos a migrar hacia otros países, reportó Reuters.

Desde finales del pasado año la economía ha repuntado luego de que el Gobierno flexibilizó en 2019 los controles a la economía y permitió transacciones en divisas, dando oxígeno a varios sectores, agregó Reuters.

lundi 21 novembre 2022

Cours de conversation en espagnol du 18 novembre

 Hoy hablamos de la División Azul.


Existe una expresión en castellano que dice, “esta no es mi guerra”. La solemos utilizar cuando no nos queremos involucrar en los problemas de los demás y no nos afectan directamente. Por ejemplo, si estás en una reunión con amigos o familiares y dos personas empiezan a pelear o a discutir sobre algún tema. Tú decides no dar tu opinión ni posicionarte de ningún lado en esa discusión, entonces, si te preguntan, tú puedes decir: “yo no opino, que esta no es mi guerra”. 


Estás en Twitter, ves una conversación con cierta polémica, escribes un tuit, pero finalmente decides no enviarlo mientras piensas, “esta no es mi guerra”. Por cierto, es algo que estaría bien que mucha gente pensase antes de escribir algo en esta red social. Es una expresión que podemos utilizar hoy día en nuestro día a día de manera coloquial, pero también es una expresión que se puede utilizar o interpretar de manera literal, es decir, hablando de la guerra de manera literal, refiriéndonos a un conflicto armado entre países.


Entonces, a lo largo de la historia ha habido muchas intervenciones militares y si un país no participaba en esa guerra o decidía no apoyar a ninguna parte de esa guerra, podía decir o pensar esto de “esta no es mi guerra”. Bueno, la cuestión es que te cuento esto porque en el episodio de hoy vamos a hablar de una división de militares españoles que lucharon en una guerra que realmente no era su guerra, pero ellos pues sí pensaban que era su guerra. Hoy vamos a conocer un poco más en profundidad la conocida como la División Azul. 


Hemos decidido hablar de este tema porque en los últimos meses hemos hecho un par de episodios hablando de algunos españoles que se vieron involucrados en la Segunda Guerra Mundial de alguna manera, en concreto, hablamos del embajador de España en Hungría que salvó la vida de miles de judíos (fue el episodio 1430) y también hablamos del Fotógrafo de Mauthausen, que con sus fotografías ayudó a llevar ante la justicia a varios altos cargos del gobierno nazi (fue el episodio 1444). Y siguiendo con esta temática, vamos a hablar de un grupo de españoles que formaron la División Azul y lucharon en la guerra en el bando del eje, ayudando a los nazis. Esta vez hablamos de la involucración de españoles en el otro bando de la Segunda Guerra Mundial, en este caso no es algo positivo como las anteriores historias, porque en este caso veremos que algunos españoles también se posicionaron al lado de los nazis y del fascismo.


¿Qué es la División Azul? La División Española de Voluntarios, más conocida como División Azul, fue una unidad de voluntarios españoles que formó una unidad de infantería para luchar al lado de los alemanes contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. En total participaron unos 45.000 soldados españoles que estuvieron activos desde el verano de 1941 hasta finales del año 1943. Por cierto, el nombre de División Azul es porque los miembros de esta división, que eran falangistas, aunque llevaban el uniforme de las tropas alemanas, la diferencia es que utilizaban una camisa azul que era la vestimenta típica de los falangistas y de ahí sale el nombre de División Azul.


Pero vamos a empezar por el principio, ¿cómo se llegó a la creación de la División Azul? Para ello, antes de ver cómo se creó, hay que poner a España en el contexto en el que se encontraba. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, en 1939, España se encontraba en una situación complicada, ya que acababa de salir de una Guerra Civil, y no estaba en su mejor momento para enfrentarse a otra guerra. 


En la Segunda Guerra Mundial el mundo se dividió en dos bandos, los Aliados, que serían Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética; y el Eje, en los que encontraríamos a Alemania, Japón e Italia. España, que estaba gobernada por el dictador Franco, tenía simpatías con el Eje, ya que era simpatizante de Hitler y Mussolini, que gobernaban Alemania e Italia respectivamente. De hecho, Franco negoció su entrada en la guerra con Hitler en la famosa Reunión de Hendaya, pero no llegaron a un acuerdo. 


Esto hizo que España se mantuviera neutral en este conflicto armado, pero Franco, que mantenía sus simpatías con el eje y quería acabar con el comunismo, dejó la puerta abierta a poder ayudar de alguna manera. Dentro del gobierno de Franco había muchas voces que querían participar en la guerra y luchar contra el comunismo, y así, en 1941, el ministro de Asuntos Exteriores propone mandar a esa guerra un grupo de voluntarios para luchar al lado de los alemanes. Es importante recalcar que era un grupo de voluntarios, porque España no quería participar en la guerra, entonces enviar un grupo de voluntarios le permitía ayudar a los nazis sin tener que entrar en guerra con los aliados.


El llamamiento que hizo el ministro de Asuntos Exteriores fue básicamente que los comunistas eran el enemigo y había que luchar contra él. En sus propias palabras dijo: “Camaradas: no es hora de discursos. Pero sí de que la Falange dicte en estos momentos su sentencia condenatoria: ¡Rusia es culpable! Culpable de la muerte de José Antonio, nuestro fundador. Y de la muerte de tantos camaradas y tantos soldados caídos en aquella guerra por la agresión del comunismo ruso. El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa”. De esta forma, con este mensaje, nacía la División Azul. Para aclarar un poco este mensaje, el ministro estaba hablando de la Guerra Civil española y se estaba refiriendo a la ayuda que dio la URSS al Gobierno de la República española durante la Guerra Civil. En la Guerra Civil española se enfrentó el bando de los falangistas, que fueron los que dieron el Golpe de Estado, contra el bando de los republicanos, que eran los leales al gobierno, que en ese momento era una república.


Puede que tú te estés preguntando, ¿y quiénes fueron de voluntarios a esta guerra? Pues este ejército estaba formado principalmente por militares veteranos y por falangistas que simpatizaban con la causa. Entre los voluntarios también había algunos republicanos, es decir, personas que eran del bando perdedor de la Guerra Civil española.


¿Por qué fueron algunos republicanos a luchar como voluntarios en esa guerra? Es algo que puede parecer absurdo, porque los republicanos habían perdido la guerra y tenían ideas contrarias a las fascistas o falangistas, entonces esto puede parecer muy raro. Sin embargo, los republicanos que formaron parte de la División Azul tenían sus razones, porque en el año 1942 se decretó que las personas que estuviesen luchando en esta guerra durante cuatro meses o las personas que fueran repatriadas por herida, recibirían la condición de “excombatiente” en el bando nacional, lo que permitía limpiar ese pasado republicano que podía ser peligroso para vivir en la España de Franco. Y al año siguiente, si te prestabas a ir a luchar te conmutaban la pena que tuvieras, es decir, si la dictadura te había condenado a ir a la cárcel o incluso a la pena de muerte, podías ir a combatir en esta guerra para que te quitasen esa condena. Obviamente, muchas de esas penas eran impuestas de manera arbitraria por la dictadura, pero esta era la única forma de poder evitarlas. Como curiosidad te diré que el famoso director de cine Luis García Berlanga se alistó con 20 años para conmutar la pena de muerte que había recibido su padre por ser un político republicano. 


El caso es que se forma la División Azul y los voluntarios reciben una breve instrucción de 10 días. En diez días los instruyen y los mandan a la guerra. Una vez hecha esta instrucción, los primeros voluntarios de la División Azul parten para Rusia en un viaje terrible. Esto ocurre en julio de 1941. 


El viaje dura 53 días hasta llegar al destino. El viaje en tren solo les lleva hasta Polonia, a partir de ahí y hasta Moscú, que era donde ellos creían que iban en un principio, lo hacen a pie. Casi 1000 kilómetros a pie, donde se hacía en jornadas de 30 y 40 kilómetros diarios y de siete u ocho horas. Esto fue una brutalidad, ya que no llevaban el calzado adecuado, no estaban entrenados para eso y muchos de ellos murieron congelados por el frío. 


Todo el mundo pensaba que aquello iba a ser una guerra corta y que iban a vencer con gran facilidad a la URSS y que Moscú iba a caer con relativa sencillez. Pero lo cierto es que no fue así. En primer lugar, a la División Azul no la enviaron a Moscú como estaba previsto, sino que la enviaron al norte cerca de Nóvgorod. Aquella era una zona donde se necesitaban refuerzos, pero lo cierto es que allí no había mucha actividad bélica. Parece ser que fueron enviados allí por decisión de Hitler, porque los informes que le había llegado a Hitler de los españoles no eran muy buenos y no se fiaba mucho de ellos, de hecho, Hitler se refirió a ellos como una «banda de andrajosos«. Andrajoso es una palabra que usamos para hablar de alguien que está sucio, viste con ropa rota y sucia, para hablar de forma despectiva de alguien con muy mal aspecto.


Fue una guerra dura para la División Azul y la batalla que más se recuerda de aquella guerra, desde la perspectiva de los españoles, fue la de Krasny-Bor, que era una población pequeña a 20 kilómetros de Leningrado, la actual San Petersburgo. Lo cierto es que esa batalla fue un poco la lucha de David contra Goliat, porque fue una lucha entre 4.500 españoles, frente a 45.000 soldados soviéticos, que se produjo a principios de 1943. La hazaña de esta batalla fue que a pesar de sufrir muchas bajas y que parecía que iban a perder la posición frente al ejército soviético, finalmente consiguieron resistir y los soviéticos tuvieron que abandonar posiciones y se retiraron dando por fracasada la operación. Las cifras de aquella batalla son de auténtico terror, ya que en total 3.000 soldados españoles murieron y más de 1.500 resultaron heridos. Entre los soviéticos se estiman entre 9.000 y 11.000 los hombres que murieron. 


La guerra no iba como se esperaba y empezaba a ser evidente que no iban a ser capaces de conquistar y someter a los soviéticos, y es por eso que cuando los alemanes son derrotados en Stalingrado, el dictador español Franco empieza a replantearse las cosas. A principios del año 1943 Franco se da cuenta de que no puede posicionarse tanto del lado de los alemanes y necesita acercarse un poco a los aliados. Así que, a finales de ese mismo año, Franco decide disolver la División Azul, y los voluntarios allí desplegados comenzaron a volver a España, los últimos volvieron en el año 1944. 


Lo cierto es que las cifras que dejó tras de sí la División Azul son bastante malas. Unos 5.000 voluntarios murieron, 11.000 resultaron heridos y casi 400 cayeron prisioneros del Ejército Rojo, y de estos más de cien murieron en el gulag, que eran los campos de concentración de la URSS. De hecho, de estos prisioneros que quedaban en la URSS, que eran 248, Franco se olvidó de ellos durante 10 años y regresaron finalmente a nuestro país en 1954. Y Franco no estaba allí para recibirlos, digamos que el dictador ignoró a esos prisioneros. 


Así termina la historia de estos voluntarios, que recién terminada una guerra en su país, se fueron a otra a luchar en condiciones terribles. Sea cuales fueran los motivos que les impulsaron a ir allí, lo cierto es que pusieron su vida en juego por unos intereses políticos de una guerra que, realmente, no era su guerra.

dimanche 6 novembre 2022

Cours de conversation du 4 novembre

Isabel Castro, secretaria de Estado de Migraciones, destaca el papel del asociacionismo de la comunidad española en el exterior como parte de la marca España

La secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro, ha sido la encargada de inaugurar y clausurar el IV Congreso de Asociaciones y Centros Españoles en Estados Unidos y Puerto Rico, que ha tenido lugar en la isla caribeña.


Isabel Castro ha destacado el compromiso con España del tejido asociativo de los españoles en el exterior y su trabajo para dar a conocer nuestro país y su cultura como “la mejor marca España posible”. En este sentido, ha subrayado “la fuerza del asociacionismo” como nexo de unión entre España y los ciudadanos españoles en el exterior y entre las diferentes comunidades expatriadas. “La unión de los hombres y mujeres que han emigrado de Empaña pero que no quieren perder el vinculo con sus raíces y además desean transmitir en su país de acogida la cultura española es una riqueza que debemos atender desde las Administraciones públicas”, ha añadido la secretaria de Estado. 


Isabel Castro ha subrayado la importancia de la emigración española en Estados Unidos y en Puerto Rico para la construcción de la democracia en el continente y ha animado a los representantes de las asociaciones y centros españoles a “seguir trabajando por la construcción de una convivencia multicultural, democrática y respetuosa con los derechos y libertades individuales y colectivos en sus países de acogida”. Así, ha recordado “el papel fundamental” de la comunidad española en la historia de Estados Unidos y ha aludido a una convivencia multicultural y globalizada en la sociedad actual como base para que la herencia española siga siendo una influencia de futuro. 


Castro ha enumerado las acciones que está acometiendo el Gobierno de España para facilitar el retorno de aquellos compatriotas que deseen regresar. Así, entre otras cosas, ha explicado que “en estos momentos estamos trabajando en el desarrollo normativo de la Ley 40/2006 para implementar y actualizar el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior”.  


El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Secretaría de Estado de Migraciones, está actualmente en pleno desarrollo reglamentario del estatuto de ciudadanía española en el exterior que tiene como objetivo desarrollar y actualizar la regulación básica de la acción de Estado dirigida a la atención de las necesidades de ciudadanos españoles que residen fuera de nuestro país y personas retornadas, dando respuesta a las demandas tanto de las personas emigrantes como de las personas retornadas. 


Finalmente, durante la clausura, la secretaria de Estado de Migraciones ha incidido en el agradecimiento a la comunidad española emigrante por su compromiso con España. 

dimanche 30 octobre 2022

Cours de conversation en espagnol du 28 octobre

¿Por qué no se construyó en América Latina una poderosa red de trenes como la que conecta Europa?





Hoy Hablamos, episodio 1449. Expresiones para soltarse.


Algunas expresiones o palabras que vas a aprender son: 


-  soltar

-  soltarse

-  soltarse la melena

-  no soltar prenda

-  soltar una lagrimita

 


Hola de nuevo, querido oyente. ¿Cómo estás? ¿Todo en orden? ¿Estás más suelto hablando español últimamente? ¿Tienes ganas de soltarte la melena? Ojalá que sí, puesto que en este episodio vamos a practicar con verbos y expresiones de la familia léxica del verbo soltar. No lo confundas con el verbo saltar, ese es otro verbo, aquí tenemos el verbo soltar.


Hoy hablamos de expresiones con la palabra “soltar”. 


Hoy vamos a irnos a Valencia, ya que tenemos una historia que se desarrolla en esa ciudad. Nuestra protagonista es una chica inglesa que visita la ciudad por motivos académicos. Quiere hacer un curso intensivo de español en la ciudad. Esta será la excusa perfecta para ver los cinco usos de este verbo que hemos preparado para ti. Atento a la historia. ¡Vamos allá! 


«Anita decidió ir a Valencia para hacer un curso intensivo de español. Estaba muy ilusionada, ya que era su primera visita a esa hermosa ciudad. Llegó al apartamento que había alquilado, se preparó una taza de té y descansó un rato. De repente, escuchó unos ruidos muy fuertes y se asustó, se asustó tanto que soltó la taza de té y manchó el sofá. Al final, el ruido no era nada peligroso, solamente era una familia de españoles que estaba de comida familiar. “Estos españoles hablan muy alto”, pensó Anita. Anita cogió un trapo y limpió la mancha de té del sofá y se fijó en que el sofá estaba lleno de pelo. “Lo más probable es que sea de un perro que suelta pelo. O eso espero”, pensó. Como es normal, al principio Anita tenía algo de miedo de hablar con la gente, pensaba que no tenía el suficiente nivel. No obstante, pronto se dio cuenta de que eso no era así. Poco a poco empezó a soltarse y sentirse más cómoda con el idioma. Además, sus compañeros de clase eran muy simpáticos y agradables. Bernd, de Alemania, era el más chistoso; Susana, de Estados Unidos, era tímida, pero muy amigable; y Natalia, de Francia, la más alocada y divertida. Durante los días que duró el curso formaron un grupo de lo más divertido. Un día decidieron salir de fiesta juntos para divertirse y también para comprobar si la fama de buenos bailarines de los españoles era cierta o no. Anita y sus nuevos amigos lo estaban dando todo en la pista de baile. Susana, la más tímida del grupo, se soltó la melena y se subió a la tarima para bailar y darlo todo. Bailaba como si estuviera poseída. No solo eso, sino que también tuvo éxito en cuestiones amorosas. Fue una noche mágica para todos ellos. Al día siguiente, en la academia, Anita, el resto del grupo y también el profesor querían saber algunos detalles, por eso le decían: “Cuéntanos cosas de anoche, ¿cómo fue tu aventura, Susana?”. Susana, aún con resaca, sueño y algo de timidez, no soltó prenda: “Chicos, no queráis saber demasiado, solo puedo deciros que fue y será siempre una noche inolvidable”. Anita y sus amigos pasaron el resto del viaje conociendo Valencia, yendo de tapas, hablando con nativos... Sin embargo, todo tiene un fin. Llegó el día de la despedida. Anita fue la primera en soltar una lagrimita. No fue la única. También lloraron Bernd, Susana y Natalia. A pesar de la tristeza, los amigos se comprometieron a seguir en contacto y verse, al menos, una vez al año». 


Lo que Valencia ha unido, que no lo separe el hombre. Ojalá que estos amigos puedan mantener la relación mucho tiempo. 


Dicho esto, ¿te apetece que analicemos los usos que les hemos dado al verbo soltar y sus derivados? ¡Vamos allá! 


Soltar 


Bueno, pues vamos a practicar en primer lugar con el verbo protagonista de hoy: soltar. En este caso, en su uso transitivo. En el fragmento, hemos oído lo siguiente: “De repente, escuchó unos ruidos muy fuertes y se asustó, se asustó tanto que soltó la taza de té y manchó el sofá.”. 


Decía que Anita “soltó la taza de té”. Soltar significa liberar, desprender, desatar. Entonces, Anita se desprendió de la taza de té, dejó de agarrar la taza de té. Eso significa soltar en este contexto. 

El verbo soltar es un verbo transitivo. Esto significa que se requiere un objeto directo. Y, ¿qué objeto directo hay en la oración “soltó la taza de té”? Pues el objeto directo es la taza de té. 


Podemos utilizar el verbo soltar en muchas situaciones, por ejemplo: el perro de Jaime suelta pelo; Inés ha soltado el globo con el que estaba jugando; o, Julia va a soltar sus peces en el estanque. 


Soltarse 


Acabamos de hablar de soltar, y ahora vamos a pasar a su uso pronominal, su uso con pronombre. Hablamos de soltarse. Algo que hemos escuchado aquí: “Como es normal, al principio Anita tenía algo de miedo de hablar con la gente, pensaba que no tenía el suficiente nivel. No obstante, pronto se dio cuenta de que eso no era así. Poco a poco empezó a soltarse y sentirse más cómoda con el idioma”. 


Vamos a ver qué significa eso de que Anita empezó a soltarse. En España, se dice que una persona se suelta cuando empieza a adquirir habilidad, cuando empieza a relajarse con algo nuevo. 


En nuestro ejemplo, Anita no tenía mucha confianza a la hora de hablar español debido a la falta de práctica. No obstante, con el paso de los días y la práctica en la calle y en la academia, empezó a relajarse y, claro, empezó a mejorar. 


Eso nos puede pasar cuando empezamos un nuevo trabajo. Los primeros días vamos a estar más nerviosos; no conocemos a nuestros compañeros, no sabemos hacer bien el trabajo... No obstante, con el paso del tiempo vamos a ir soltándonos y sintiéndonos más relajados. 


Soltarse la melena 


Ahora continuamos con un ejemplo similar, pero en este caso, con una expresión. Se trata de soltarse la melena. Lo hemos escuchado aquí: “Susana, la más tímida del grupo, se soltó la melena y se subió a la tarima para bailar y darlo todo. Bailaba como si estuviera poseída”. 


Antes de ir a la definición de la expresión, quiero explicarte la palabra melena. La melena es el pelo que tiene una persona cuando tiene el pelo largo, especialmente, el pelo que está por detrás. 


Sabiendo esto, podemos decir que una persona se suelta la melena cuando hace algo atrevido, especialmente si no acostumbra a hacerlo. Esto sucede cuando una persona se desinhibe, pierde la vergüenza y hace algo atrevido que no suele hacer. 


Entonces, una persona que tiene el pelo recogido puede soltárselo, puede dejar de llevarlo recogido. Literalmente, se suelta la melena, pero como ves también puede tener un sentido metafórico, que es el uso de esta expresión. 


Hay que diferenciar entre soltarse y soltarse la melena. Aunque tienen usos similares, soltarse la melena va a emplearse en situaciones de atrevimiento, cuando una persona hace alguna “locura” que no hace habitualmente. En cambio, soltarse se emplea para referirse a estar más cómodo realizando alguna actividad nueva, especialmente cuando nos referimos a la habilidad que requiere esa actividad. 


No soltar prenda 


Dicho esto, pasamos a una nueva expresión. Volvemos a tener el verbo soltar en su uso transitivo, con un objeto directo. Se trata de la expresión no soltar prenda. Y la hemos visto aquí: «... le decían: “Cuéntanos cosas de anoche, ¿cómo fue tu aventura, Susana?”. Susana, aún con resaca, sueño y algo de timidez, no soltó prenda: “Chicos, no queráis saber demasiado, solo puedo deciros que fue y será siempre una noche inolvidable”». 


De esta forma, Susana se estaba manteniendo en silencio. En español decimos que una persona no suelta prenda si se niega a desvelar un secreto, si no quiere desvelar cierta información. 


Veamos un ejemplo. Decides regalarle a un amigo un reloj, un reloj caro. Tu amigo piensa que es muy caro, que te has gastado demasiado dinero en él. Te pregunta por el precio, pero tú no quieres soltar prenda, no quieres decirle cuánto has pagado para que tu amigo no se sienta mal. 


Soltar una lagrimita 


Es posible que soltaras una lagrimita a la hora de pagar ese reloj tan caro, ¿no? Bien, pues esta es la última expresión del día. Se trata de soltar una lagrimita. Algo que hemos visto aquí: “Llegó el día de la despedida. Anita fue la primera en soltar una lagrimita. No fue la única. También lloraron Bernd, Susana y Natalia”. 


Ya sabes que una lágrima es la secreción que se vierte por los ojos por la emoción, irritación o algo similar, es ese líquido que sale por los ojos especialmente cuando estamos tristes. Pues lagrimita es el diminutivo de lágrima, claro. 


Este diminutivo se usa muy habitualmente en esta expresión: soltar una lagrimita. Se dice que una persona suelta una lagrimita cuando llora, especialmente en un momento emocionante, de felicidad o tristeza. 


En caso de que te hayas casado, en caso de que hayas celebrado tu boda, es posible que ese día soltaras una lagrimita por la emoción. O varias lagrimitas. 


Como curiosidad te diré que, en lugar de la palabra lagrimita, podemos usar la palabra sonrisita para formar una frase similar a la anterior. Diríamos soltar una sonrisita. Por ejemplo: Marcos soltó una sonrisita al ver a su pareja llegar a casa. 


Y ahora, antes de despedirnos, podemos revisar las cosas que hemos trabajado hoy. Se trata de: soltar, soltarse, soltarse la melena, no soltar prenda y, por último, soltar una lagrimita. 


Así que ahora, espero que no sueltes una lagrimita, espero que no llores, puesto que llega el momento de despedirnos. Con todo esto, llegamos al final del episodio.


samedi 15 octobre 2022

Cours de conversation en espagnol du 14 octobre

 Hoy Hablamos, episodio 1440. Expresiones que se llevan muy adentro.

Antes de empezar, hay que comentar una cosa. Este episodio va a estar centrado en el adverbio y nombre adentro, y no en su forma sin a, en la forma dentro. Adentro como adverbio con verbos de movimiento significa hacia la parte interior y, como estado o situación, significa en la parte interior. 

Además, vamos a tratar adentro casi todo el tiempo como un adverbio, menos  con la excepción de la expresión que analizaremos en último lugar: para mis adentros. Ahí, adentros, en plural, funciona como un nombre. 

De eso hablaremos dentro de un rato. Ahora, vamos a centrarnos en la historia que hemos preparado para ti. Se trata de una historia en la que podrás escuchar las cinco expresiones de hoy en contexto. Hoy, tenemos como protagonistas a Susana y Elena. A ver qué aventuras nos deparan estas hermanas. ¡Vamos allá! 

«Susana y Elena son dos hermanas vascas con una pasión: la música. A las dos les apasiona la música, especialmente el flamenco. Llevan el flamenco muy adentro, puesto que pasaron su infancia y adolescencia escuchando a artistas de la talla de Camarón de la Isla o Lola Flores. 

Susana y Elena disfrutan de este género musical tanto de manera pasiva, es decir, escuchando a estos grandes artistas, como de manera activa: cantando. Estas hermanas son, de puertas adentro, unas grandes cantaoras. Bueno, quizá me equivoque al decir “grandes”, tal vez debería decir “grande”, puesto que Susana es la única que canta bien; Elena canta peor que un grillo, por eso solo canta cuando está en la ducha y nadie la puede oír. 

Hace unos días, viendo la televisión, Elena le propuso a su hermana una cosa. Le propuso que se presentara a un concurso musical de televisión y, para su sorpresa, Susana aceptó la propuesta. Se trataba del programa La voz y Susana se enfrentaba a un jurado muy estricto. 

El día del concurso Susana estaba nerviosa y vestida de manera poco elegante y con un peinado aún menos elegante, y podía ver cómo algunos miembros del jurado y del público se reían para adentro. Bueno, no solo para adentro, también lo hacían de manera visible. “Esto no empieza bien”, se dijo a sí misma. Sin embargo, cuando Susana empezó a cantar la canción A tu vera, de Lola Flores, todos los allí presentes enmudecieron, se quedaron sin palabras. Su interpretación llegó muy adentro, emocionó al público.  Al mismo tiempo que recibía los aplausos, Susana se decía para sus adentros: “Mira, ahora nadie se ríe de mí, eh, seguid aplaudiendo a la nueva reina del flamenco”. Y así fue cómo esta joven vasca se alzó con la victoria del concurso».  

Bien, pues Susana no es real, no es famosa, pero sí lo es Susan Boyle. ¿Recuerdas a la mujer británica que pasó por algo similar a lo que pasó Susana? Pues aquí podemos decir el famoso refrán: el que ríe el último, ríe mejor. Claro que sí. 

Dicho esto, ¿analizamos las cinco expresiones que emplean la palabra adentro en el texto? ¡Vamos allá! 

Llevar algo muy adentro

Empezamos con la expresión llevar algo muy adentro. La hemos oído en el siguiente fragmento: “Susana y Elena son dos hermanas vascas con una pasión: la música. A las dos les apasiona la música, especialmente el flamenco. Llevan el flamenco muy adentro, puesto que pasaron su infancia y adolescencia escuchando a artistas de la talla de Camarón de la Isla o Lola Flores”. 

Entonces, ¿qué significa que estas hermanas llevan el flamenco muy adentro? Pues significa que tienen un sentimiento muy profundo e intenso hacia la música de este género. Se dice que alguien lleva algo muy adentro cuando tiene una habilidad o un sentimiento muy en el interior, en el corazón. 

En ocasiones, este sentimiento está muy adentro porque se ha pasado de generación en generación. Imagínate que tus padres son muy viajeros. Desde pequeño siempre has visto cómo tus padres viajaban de un lado a otro. Amaban viajar. Y, claro, a ti también te llevaban a esos viajes. Entonces, es posible que tú también lleves muy adentro ese amor por los viajes. 

Además, si eres un loco del español, si te encanta el español y sientes un gran amor por este idioma, podrás decir que llevas el español muy adentro, es decir, que lo llevas en el corazón y es algo muy arraigado e importante en tu vida. 

De puertas adentro

Dejamos el romanticismo a un lado para pasar a la segunda expresión de hoy. La hemos oído aquí: “Susana y Elena disfrutan de este género musical tanto de manera pasiva, es decir, escuchando a estos grandes artistas, como de manera activa: cantando. Estas hermanas son, de puertas adentro, unas grandes cantaoras”. 

Estas hermanas cantan de puertas para adentro. Bien, ¿esto significa que cantan con la puerta cerrada? No exactamente. Y es que se dice que una persona hace algo de puertas para adentro o de puertas adentro cuando lo hace en la intimidad, en lo privado. A las hermanas les encanta cantar flamenco, por eso en la intimidad o en su vida privada son grandes cantaoras, sin embargo, no cantan de forma pública.

Veamos algún ejemplo más. Piensa ahora en una manía de la que te avergüences. Imagínate que te gusta meterte los dedos en la nariz. Está bien, con tu cuerpo puedes hacer lo que quieras, pero eso es mejor que lo hagas de puertas para adentro, es decir, en tu casa y sin que nadie te vea, porque si te ven  metiéndote los dedos en la nariz públicamente es probable que te juzguen.

Reírse para adentro

No sí ahora te estás tocando la nariz, lo que sí sé es que ya pasamos a la tercera expresión que hemos empleado en nuestra historia: reírse para adentro. La hemos oído aquí: “El día del concurso Susana estaba nerviosa y vestida de manera poco elegante y con un peinado aún menos elegante, y podía ver cómo algunos miembros del jurado y del público se reían para adentro. Bueno, no solo para adentro, también lo hacían de manera visible”. 

Esta frase es un poco literal, o sea, podemos imaginarnos fácilmente qué significa. Cuando una persona se ríe para adentro lo hace con disimulo.  

En ocasiones, quieres reírte a carcajadas, pero no siempre es posible. Entonces, reírse para adentro, sin que nadie te vea, solo en tu cabeza, puede ser la solución.

Por ejemplo, si una persona se cae al suelo y es una caída muy graciosa, te hace mucha gracia, pero no quieres que te vea riéndote de ella, quizá decidas reírte para adentro para no herir sus sentimientos.

Llegar muy adentro

Y llegamos a la penúltima expresión de hoy: llegar muy adentro. Antes te hablaba de llevar algo muy adentro, con el verbo llevar, ahora lo hacemos con el verbo llegar. Hemos oído esto justo aquí: “Cuando Susana empezó a cantar la canción A tu vera, de Lola Flores, todos los allí presentes enmudecieron, se quedaron sin palabras. Su interpretación llegó muy adentro, emocionó al público”. 

Susaan llegó muy adentro. Adentro, ¿de dónde? ¿De quién? Pues te resuelvo la duda ahora mismo. Se utiliza la frase llegar muy adentro con un significado de emocionar, impresionar, tocarle el corazón a alguien. Con su interpretación, Susana llegó muy adentro de los que la escuchaban, les tocó el corazón, les emocionó. 

Entonces, en tu próximo cumpleaños, en caso de que alguien te dedique unas palabras muy emotivas, podrás decirle: “Qué palabras tan bonitas me has dicho, me han llegado muy adentro. ¡Te quiero, amigo!”. 

Para mis adentros

Pero bueno, en caso de que no quieras decirle algo tan personal a esa persona, podrás quedarte callado y guardarte esas palabras para tus adentros. Y así te presento nuestra última frase del día: para mis adentros. Una expresión que hemos oído aquí: “Al mismo tiempo que recibía los aplausos, Susana se decía para sus adentros: “Mira, ahora nadie se ríe de mí, eh, seguid aplaudiendo a la nueva reina del flamenco”.

El diccionario de la Real Academia Española describe el nombre adentros como lo interior del ánimo. Ánimo puede ser varias cosas, así que nosotros te damos una definición más sencilla. Decimos la frase para mis adentros cuando pensamos algo y no queremos exteriorizarlo, queremos que se quede dentro de nosotros. 

Entonces, tu amigo hace algo que no te gusta y no sabes cómo decírselo o, simplemente, no quieres decírselo, entonces te estarás guardando eso para tus adentros, para lo más interno de tu ser. 

Bueno, pues estas han sido las cinco frases del día. Con esto estamos llegando al final del episodio. Antes de acabar te las recuerdo. Hemos hablado de estas cinco: llevar algo muy adentro, de puertas adentro, reírse para adentro, llegar muy adentro y, por último, para mis adentros. 

samedi 8 octobre 2022

Cours de conversation en espagnol du 7 octobre 2022

 1435. La Universidad de Salamanca

Hoy vamos a hablar de la universidad en activo más antigua de España, una universidad con más de 800 años de historia.


Hoy hablamos de la Universidad de Salamanca.

Hay algo que me pasa cuando visito lugares históricos. Cuando llego a esos lugares, cuando piso esos suelos y me rodean esas paredes, un peso cargado de historia se me posa en los hombros. Sé que puede sonar un poco raro o exagerado, pero de repente me siento muy pequeño, y me produce una especie de vértigo. Porque en ese momento, viendo, pisando, tocando, sintiendo lugares que llevan en pie muchos años, me produce vértigo pensar en todo lo que han vivido y la gente que ha estado exactamente en el mismo sitio que yo. Y entonces, como si de una película se tratara, mi mente se traslada a muchos años atrás, a otros momentos de la historia en los que ese monumento que estoy visitando no era un monumento, sino que era el sitio en el que la gente de esa época hacía su vida. Si, por ejemplo, visito un templo griego, me imagino cómo era cuando la gente de esa época acudía al templo, cómo se encontraban con sus conocidos y cómo hablaban de sus vidas con ese templo como testigo. O cuándo visité el coliseo romano, me imaginaba las luchas de gladiadores y el público gritando.


Del mismo modo, cuando en esos lugares han vivido o han estado personas a las que admiro o personas que me parecen interesantes, me emociona pensar que ambos hemos estado en un mismo sitio, hemos respirado el mismo aire, bueno, no el mismo exactamente pero ya me entendéis y también hemos pisado el mismo suelo. Y no, no estoy utilizando este podcast como un diario personal ni como sesión de psicoanálisis, te cuento esto por una razón. Y la razón es porque en el episodio de hoy vamos a hablar de una institución, que cuando entras en ella, en sus edificios, de repente, sientes el peso de la historia en el aire. Esta institución es la universidad que tiene el honor de ser la más antigua de España, la Universidad de Salamanca. 


Vamos a hacer un viaje al pasado y vamos a irnos a la Edad Media. Hoy en día, todo el mundo tiene derecho y acceso a una educación básica gratuita y pública en nuestro país. Pero en la Edad Media la educación era un lujo. La mayoría de la población era analfabeta, era una población agraria y rural que lo único que hacían era trabajar. La cultura no estaba al alcance del populacho, y a los poderes de esa época les venía muy bien, claro. La población que no está preparada es más fácil de dominar. En aquella época solo había un sector de la población que realmente era culta, estudiaba y estaba muy preparada, el clero. 


Dicho esto, nos vamos concretamente al año 1218, año en que la Península Ibérica es un hervidero de batallas entre reinos para quedarse con el control de la misma, y sobre todo entre sur y norte, al sur los musulmanes, y al norte los cristianos. Pues en medio de todas estas batallas, vamos a destacar la figura de Alfonso IX de León, el rey de León. Este rey decide en ese año fundar en la ciudad de Salamanca el Estudio General de Salamanca, bajo el nombre de Studii Salmantini. Emulando así al Estudio General de Palencia, que fue la primera institución educativa de estudios superiores que hubo en España y que se creó gracias a su sobrino Alfonso VIII de Castilla en el año 1208. 


¿Por qué en Salamanca? Parece ser que por varias razones. Una razón puede ser que hay constancia de que ya en el siglo XII en esta ciudad existieron unas escuelas catedralicias, que eran unas escuelas episcopales que se creaban alrededor de las bibliotecas de las catedrales. Otra razón es que Salamanca estaba en una posición estratégica y contaba con las infraestructuras para acoger estudiantes. Y puede ser que hubiera un componente más humano, y era para evitar que las personas del reino de León tuvieran que irse a Castilla a estudiar en la de Palencia. Sea como sea, en el año 1218 se crea esta institución. 


Y esto que, a lo mejor, nos parece una cosa banal vista desde nuestros ojos, vista desde la actualidad, en realidad fue un elemento crucial para la historia, de hecho, cambió la historia. ¿Por qué? Porque de repente los estudios superiores, la educación, en cierta manera, se democratizaron a un público mayor, no solo al clero. Permitió que otros sectores de la población accedieran a estudios, que a su vez les hicieron ascender socialmente, de hecho, la mayoría de los trabajadores de la administración del reino salían de sus aulas. 


Entonces llega la figura de Alfonso X El Sabio, sin el que la cultura actual de nuestro país no habría existido. Y en el año 1252 permite a esta institución convertirse en universidad, cosa que la convierte en la primera de Europa en conseguir eso. Y en el año 1254 le da a la Universidad de Salamanca su propio estatuto, llamado La Carta Magna del Studium, y que sería su consagración definitiva. 


¿Qué se decía en este estatuto? Muchas cosas, entre ellas, se estableció que los alquileres fueran asequibles para los estudiantes, se instauraron las primeras cátedras, que serían Derecho Civil, Derecho Canónico, Artes y Física, se crearon distintos cargos como el de bibliotecario, se aseguró el aprovisionamiento de la ciudad y se fijó una dotación económica anual para la universidad procedente de la Hacienda Real. Como se crea el cargo de bibliotecario es obvio que se crea una biblioteca, cosa que no es moco de pavo, porque esta biblioteca de la Universidad de Salamanca se convierte en la primera biblioteca pública del Estado y la primera biblioteca universitaria de Europa. 


Una cosa muy importante para esta universidad es algo que pasa en el año 1255. En ese año el papa Alejandro IV le concede lo que se llamaba la bula Dignum Arbitramur, y con ella se le concede lo que se conoce como licentia ubique docendi, o lo que es lo mismo, el poder enseñar en cualquier lado. Es decir, que el título tiene validez universal, excepto en Bolonia y París. 


Hasta el siglo XIX el idioma en que impartían las clases era el latín, y las clases no eran como las conocemos hoy en día. Había tres modalidades de clases: comentarios analíticos de obras clave, clases magistrales y ejercicios dialécticos.


Una cosa característica de esta universidad era algo por lo que algunos hoy en día darían dinero que pasara, y es que en esta universidad no había exámenes, sino que al final del curso había solo un examen final para sacarse el título de bachiller, licenciado o doctor. Y este examen es una de las claves para entender una de las cosas más características que se pueden ver en la actual Universidad de Salamanca, los famosos vítores. 


Hay quien dice que son los primeros grafitis de la historia, porque lo cierto es que son unas pinturas que se pueden ver en las paredes de la universidad y que están ahí desde el siglo XIV. ¿Qué son? Era tradición que los futuros graduados pasaran la noche anterior al examen velando en la capilla de Santa Bárbara, que está dentro de la universidad, y ahí se celebraba también el examen. Si el estudiante en cuestión aprobaba el examen, había una gran fiesta que terminaba con una corrida de toros. La tradición decía que al terminar la corrida había que hacer la ‘pintada’ del vítor con el nombre del nuevo doctor, realizada con sangre de toro mezclada con aceite. 


La Universidad de Salamanca ha vivido momentos históricos y ha tenido entre sus estudiantes o profesores leyendas de nuestra cultura.  En su claustro se discutió la viabilidad del proyecto de Cristóbal Colón, se inventó el calendario gregoriano o salieron las mentes que darían la primera constitución española llamada “la Pepa”. A la Universidad de Salamanca llegó la primera imprenta de España, de mano de uno de sus profesores más famosos, Antonio de Nebrija, que en 1492 publicó la primera Gramática castellana, obra crucial para nuestro idioma. 


Ha habido otras muchas figuras relacionadas con esta universidad como fue el escritor Unamuno, que hasta fue rector de esta institución. Sin duda, uno de los grandes nombres relacionados con la universidad salmantina es Fray Luis de León. Fue poeta, humanista y religioso y era profesor en esta universidad. Tenía un gran éxito en aquella época como escritor, cosa que hizo que se le tuviera mucha envidia. Y en aquella época que te tuvieran envidia, depende de quién, podía ser un problema muy grave. Porque en aquellos años existía la Santa Inquisición, que era un tribunal creado por la iglesia católica y que pretendía luchar contra la herejía. Si te denunciaban, había un juicio, pero era terrible y la Inquisición se llevó por delante muchas vidas. El caso es que a Fray Luis de León lo acusaron de hereje, razón por la que estuvo separado de la docencia, porque estuvo juzgado y en prisión. Hay una historia que cuenta que al volver a las clases, cuatro años después, según cuenta la leyenda, con toda la tranquilidad del mundo empezó su clase diciendo: “Decíamos ayer…”, como si lo que había pasado esos años no hubiera existido. 


Así que cuando vayas a la Universidad de Salamanca y pasees por sus edificios, piensa que estás en una institución pionera, en una de las universidades más antiguas, las mentes más importantes de nuestro país pisaron ese suelo y más de 800 años te contemplan. No sé a ti, oyente, pero a mí eso me da vértigo y también me encanta.