samedi 25 janvier 2025

Cours de conversation en espagnol du 24 janvier

 Quién fue Jean Piaget, el psicólogo que planteó las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil



Los niños aprenden jugando y haciendo ¿no?

Esta frase que ahora decimos de manera natural  fue en su momento una idea increíblemente radical. Durante siglos se pensó que los niños  eran adultos chiquitos y la forma de enseñarles cosas era a través de  la repetición y la memorización.

Pero todo esto cambió cuando entró en  escena el psicólogo suizo Jean Piaget. Sus revolucionarias ideas sobre el desarrollo  infantil y la importancia de enseñar de una manera adaptada siguen siendo pertinentes y  tienen influencia en la pedagogía moderna. Fue el primero que estudió  sistemáticamente cómo aprenden los niños. Y sus teorías los ven como “pequeños  científicos” que están constantemente descubriendo, creando y recreando su realidad  mientras aprenden conceptos más complejos.

En este video te voy a contar cuáles son las 4  etapas del desarrollo cognitivo infantil que planteó Piaget y cómo las ideas de  este biólogo cambiaron la educación.

Jean Piaget nació en Suiza a  finales del siglo XIX y desde chico su curiosidad por observar  y entender su mundo eran palpables. A los 11 años, publicó su primer artículo  científico, de adolescente publicó trabajos sobre moluscos y para los 21 obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales. Para los 1920s trabajó en un instituto en  París con Theodore Simon y Alfred Binet, los creadores de las pruebas de inteligencia. Piaget se dio cuenta que las  respuestas incorrectas que daban los niños en las preguntas  de razonamiento lógico revelaban diferencias importantes entre cómo  piensan los adultos y los niños. Así que se puso a investigar y usó algo llamado el método clínico. Les hacía preguntas abiertas  a los niños y observaba sus reacciones sin imponerles  respuestas o direcciones. Así Piaget dedujo que los niños  acumulan conocimiento por medio de interacciones constantes con su entorno. Conforme crecen, los niños van construyendo  esquemas - o estructuras mentales para organizar el conocimiento - desde cómo mover su cuerpo  hasta cómo pensar en conceptos abstractos. Cuando se enfrentan a un concepto nuevo  - lo evalúan contra lo que ya saben y lo asimilan o crean nuevos esquemas  para que quepa ese nuevo concepto.

El libro "Psicología del niño", que Piaget  escribió con su colaboradora Bärbel Inhelder, sigue siendo un pilar importante en la educación  moderna y en la psicología del desarrollo.

Vamos entonces a las etapas del  desarrollo cognitivo infantil que propuso Piaget. Son 4 - la etapa sensorio  motora, la etapa preoperacional, la etapa de las operaciones concretas  y la etapa de las operaciones formales.

Cada una marca los años en los que los niños  normalmente desarrollan estas habilidades, pero son solo una guía. Parte de lo que creía Piaget es  que cada niño crece y aprende de manera distinta. Y a grandes rasgos, cada una tiene un aprendizaje  importante que cambia cómo percibimos el mundo. En la etapa sensoriomotora los niños experimentan  el mundo principalmente a través de sus sentidos : descubren su mundo a través de texturas, de  sabores, de imitar sonidos y movimientos.

Y lo más importante que aprendemos en esta  etapa es algo llamado “la permanencia del objeto” - es decir comprender que las  cosas existen aunque no las veamos. Por eso es útil el juego de esconderse detrás de las manos y sorprender a un bebé -  eventualmente aprenden que no desaparecimos.

En la etapa preoperacional entran  en juego los símbolos y el lenguaje. Aquí los niños son egocéntricos y  aún no comprenden completamente que existen otras perspectivas que no son las suyas. Les gusta vestirse con disfraces, juegan con su imaginación y disfrutan  los juegos de memoria y de secuencia.

En la siguiente etapa, la de operaciones  concretas, los niños comienzan a pensar de manera lógica sobre situaciones  concretas, de cosas que pueden ver. Por ejemplo, que la cantidad de  agua que hay en este vaso y en este, es la misma aunque cambie la forma del vaso.

De los 12 años en adelante es la etapa de las  operaciones formales donde desarrollamos la capacidad de pensar de manera abstracta y lógica  que es clave para el razonamiento científico.

Entonces la diferencia va más o menos así:

En la primera etapa aprendemos que este  pastel no deja de existir aunque no lo veamos en la segunda aprendemos que este símbolo y  la palabra pastel se refieren a la misma cosa, en la tercera podemos hacer  ecuaciones matemáticas usando pedazos de pastel para representar fracciones y en la cuarta podemos resolver ecuaciones abstractas con fracciones sin  tener que imaginarnos un pastel.

Aunque Piaget no relacionó explícitamente  sus teorías con la educación, sin duda su trabajo ha tenido un  impacto profundo en la pedagogía. Por ejemplo, la idea de hacer a los  niños parte activa y fundamental de cómo descubren y aprenden su mundo a través  del juego - todo es legado de Piaget. Como él mismo resumió: "Todo lo que se le enseña  a un niño, se le impide inventarlo o descubrirlo".

Pero como todo en la ciencia, las teorías  de Piaget tienen sus limitaciones. Hay investigadores que creen que el desarrollo  es más continuo y no en etapas tan marcadas. Otros cuestionan que Piaget no considera  factores sociales - desde cómo aprendemos interactuando con otros hasta como nuestra  comunidad puede cambiar cómo aprendemos.

Por ejemplo, cómo descubren de  manera diferente su mundo los bebés que van en las espaldas de sus madres  y los que tienen rienda suelta para jugar. O cómo se desarrollan los niños y las niñas a distinto paso dependiendo de cómo los  tratamos o los separamos por su género.

Estudios más recientes que sí consideran estas diferencias muestran que las etapas de  desarrollo suceden en el mismo orden en muchas culturas - pero dependiendo  del entorno cambian un poco las edades. Y también muestran que hay diferencias por cómo tratamos a los niños por su  color de piel o su género.

Aun con sus limitaciones, las ideas de Piaget sobre la psicología del desarrollo han tenido una enorme influencia en la psicología,  la pedagogía y muchos salones de clases en todo el mundo.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire

Remarque : Seul un membre de ce blog est autorisé à enregistrer un commentaire.