samedi 26 octobre 2024

Cours de conversation en espagnol du 25 octobre

 El #MeToo del aliado Errejón





1191. Ciudad Patrimonio de la Humanidad: Segovia

Buenas, oyente, ¿qué tal? Antonio Machado escribió en su Canción de despedida:

“Como se marcha el buen amigo,
y el melancólico bordón
pulsa Recuero en su guitarra,
cantad conmigo esta canción:
¡Torres de Segovia,
cigüeñas al sol!
Eduardo va de camino
por esos campos de Dios.
En los centenos, amapolas,
en los zarzales blanca flor.
Verdad que el agua del Eresma
nos va lamiendo el corazón
y que al festín de mariposas
acude el negro abejarrón;
mas a la clara despedida
no le pongáis más de un bemol.
Y en esta tarde de verano
cantad a plena voz
¡Torres de Segovia,
cigüeñas al sol!


Hoy hablamos de Segovia.


¿No te pasa, oyente, que hay veces que las mejores cosas que te han pasado han sido cuando no esperabas nada? Parejas que encuentras cuando solo buscabas la soltería, trabajos que conseguiste cuando fuiste a la entrevista de trabajo sin muchas esperanzas, noches mágicas e inolvidables cuando en realidad ibas a salir a tomar solo una cerveza y después ya para casa, restaurantes que ya están en tu lista de imprescindibles pero en los que entraste por casualidad, porque en el que querías entrar no había sitio, o una playa solitaria y fantástica cuando en la que vas siempre no había sitio para aparcar. Sabes de lo que te hablo, ¿verdad, oyente? Sí, de eso de ir a un sitio o una situación con bajas expectativas y que, de repente, esas bajas expectativas dan la vuelta y descubres algo maravilloso que jamás habías esperado de esa situación o ese sitio. Y en ese momento piensas que la magia existe.

Pues bien, eso pasa un poco con algunas ciudades, ciudades en las que crees que vas solo por una razón y te vuelves de esa ciudad con miles de razones para volver una y otra vez. Y es que si preguntas a la mayoría de los españoles por la ciudad de la que vamos a hablar en el episodio de hoy y de qué les suena, estoy seguro de que te dirían una sola cosa, el acueducto. Y es que sí, es cierto que esta ciudad tiene el acueducto más famoso de nuestro país, pero también es cierto que hoy vamos a descubrir que Segovia, que es la ciudad de la que vamos a hablar hoy, es mucho más que su famoso acueducto.  

Y puede que tú te estés preguntando ahora mismo, ¿y a dónde tengo que ir para ir a Segovia? ¿En qué parte de España se encuentra? Y lo cierto es que lo más fácil que te puedo decir para que te situes es, ¿sabes dónde se encuentra Madrid? ¿Sí? Pues Segovia está justo encima de Madrid, oyente, a los pies de la sierra de Guadarrama. Segovia pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León y tiene frontera con las ciudades de su misma comunidad, Ávila, Valladolid, Burgos y Soria, también con Madrid y con la provincia de Castilla –  La Mancha llamada Guadalajara. 

Ya sabemos cómo ir, ahora vamos a conocer un poco más de esta impresionante ciudad, que lleva siendo Patrimonio de la Humanidad desde el año 1985, y de su historia. Y es que si tenemos en cuenta que su tesoro más conocido es un acueducto de la época romana, no es muy difícil imaginar que Segovia tiene mucha historia que contar, así que si te parece bien vamos a contar la historia de esta ciudad de manera muy resumida para poder centrarnos en descubrir lo mucho que tiene para ver Segovia. 

Si pensamos en Segovia pensamos en la época romana y, desde luego, es una época esplendorosa de la ciudad, ya que nos ha dejado testigos de lo importante que tuvo que ser como es el acueducto y dos calzadas. Pero lo cierto es que había historia antes de los romanos y, de hecho, Segovia fue un castro celta y el asentamiento estaba donde hoy se puede ver el Alcázar de la ciudad. Después de los romanos llegaron los visigodos que convirtieron a esta ciudad en la sede episcopal de la Iglesia católica y dejaron un gran legado a su paso. Y después vino una época de oscuridad con la invasión musulmana, porque tras la conquista de estos en el siglo VIII la ciudad fue abandonada. Y claro, después de la despoblación y del abandono solo había un camino, volver a repoblar la ciudad, cosa que se inicia en el siglo XI y se hizo con población proveniente sobre todo del norte peninsular. Pero desde luego, su época de gran esplendor le llega al final de la Edad Media, momento en que amplió su población, tenía una gran industria pañera, una gran población judía y además, por si todo esto fuera poco, era corte de reyes de la Casa de los Trastámara.

Uno de los hechos más importantes de nuestra historia tuvo lugar en esta ciudad, ya que el 13 de diciembre de 1474, en la Iglesia de San Miguel, fue proclamada Reina de Castilla Isabel la Católica. Y qué quieres que te diga, oyente, no se me ocurre mejor forma de acabar el recorrido histórico de esta ciudad que con la proclamación de una reina, y no una reina cualquiera, sino posiblemente una de las reinas más importantes en la historia de nuestro país. 

Bueno, oyente, ya sabemos cómo llegar a Segovia y sabemos un poco de su historia, ahora ya solo nos queda descubrir los tesoros que esconde la ciudad. Y hay cosas que son como son, y nosotros no podemos empezar este recorrido de otra manera que por el acueducto. Y lo primero que tengo que hacer yo, oyente, es preguntarte sobre qué es lo primero que quieres saber de este maravilloso monumento, la historia o la leyenda. Vale, yo también estoy de acuerdo contigo, dejemos para un poquito más tarde los datos que están en los libros de historia y dejémonos llevar un poco por la fantasía. Cuenta la leyenda que el acueducto de Segovia es producto de las plegarias de una joven muchacha que cansada de tener que transportar agua a la ciudad todos los días recorriendo muchos kilómetros ofreció su alma al diablo si le construía un acueducto que le facilitara el trabajo. Y claro, qué más quiere el diablo que las almas de las personas, así que se le apareció el diablo y se ofreció a completar la tarea de construir el acueducto en una sola noche, antes de que cantara el gallo. Es decir, el alma de la joven sería del diablo si antes de que cantara el gallo estaba acabado el acueducto. Y así el diablo se puso a la tarea muy rápido y la chica se dio cuenta de que era posible que completara la tarea y le entró miedo, así que se puso a rezar para que no acabara el acueducto. Las plegarias de la joven hicieron su efecto, ya que cuando solo le quedaba una piedra por poner cantó el gallo, por lo que el diablo no se pudo quedar con el alma de la chica. Y lo cierto es que hay un hueco en el acueducto, donde hoy se encuentra la imagen de la Virgen de la Fuencisla, pero es que además a lo largo del acueducto hay arañazos y huecos que se dice que son las huellas del diablo que provocó por la rabia cuando huía. 

Y ahora vamos con la realidad del acueducto. Con sus 167 arcos, 728 metros y 28 metros de altura en su zona más alta, que es en la Plaza del Azoguejo, se considera la obra de ingeniería civil romana más importante de España. Es un monumento que impresiona mucho al verlo porque además sus 20.400 bloques de piedra no están unidos con nada, ni cemento ni masa ni nada, se mantienen solo por un perfecto equilibrio de fuerzas. ¿No te parece mágico e impresionante? Igual no eres consciente de lo que te estoy contando, este acueducto que un principio unía 17 kilómetros, que posiblemente se construyó entre el siglo I y II d. C, se mantiene simplemente por un equilibrio de fuerzas. Y lo cierto es que no sé si pensar que en realidad fue obra del diablo. 

Lo siguiente que vamos a conocer de Segovia es su catedral, e imagínate si es bonita e impresionante que es conocida como la “Dama de las catedrales”. Se llama la catedral de Santa María y es la tercera más grande de España, solo por detrás de Sevilla y Toledo, y es la última catedral gótica que se construyó en España. Y su historia es un tanto curiosa, ya que la anterior catedral se había destruido en la Revuelta de los Comuneros en 1520. Y para que no estuviera en peligro, lo que se hizo fue colocarla en la zona más alta de la ciudad bajo el reinado de Carlos V en 1530. Pero claro, en la zona donde se quería construir estaba la judería o el barrio judío y no se lo pensaron dos veces, los expulsaron y destruyeron sus casas para construir la catedral. Lo más impresionante que te puedes encontrar es su torre de 88 metros, y el interior con sus 157 vidrieras, tapices flamencos, su claustro, la capilla mayor y el altar con su magnífico retablo, vamos, toda la catedral es digna de ver y admirar. 

Y no te puedes ir de Segovia sin visitar su Alcázar, que es como un castillo sacado de otra época o de una película de Disney, es simplemente precioso. Y lo de Disney no lo digo yo, ya que según se cuenta Walt Disney se inspiró en sus formas para crear el castillo de La Cenicienta. Se construyó en la Edad Media pero ha sufrido muchas modificaciones y sus paredes han sido testigo de momentos históricos y solamente te diré que era la residencia favorita de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X. 

Quiero terminar este recorrido por la magnífica Segovia recomendándote algo que tienes que hacer sí o sí cuando vayas a esta ciudad. Y tranquilo, que no es nada cansado ni nada que requiera mucho esfuerzo, solo siéntate a degustar el plato estrella de Segovia y por el que la gente viaja exclusivamente ahí, para comer un buen cochinillo.  

Y este episodio déjame que lo termine con algo que leí sobre la ciudad: “Sin embargo, la ciudad va más allá de lo físico, pues el elemento humano, el que la ha creado y que ha sido parte de ella, no se ve y, sin embargo, es la esencia misma de la ciudad. Segovia es así porque desde ella Alfonso X estudiaba el firmamento, porque Quevedo se inspiró en sus espacios y sus gentes para escribir el Buscón don Pablos, porque en esta ciudad fue proclamada Reina de Castilla Isabel I, la Católica, y porque aquí se guarda el primer libro impreso en España, “el Sinodal de Aguilafuente””. 

vendredi 18 octobre 2024

Cours de conversation en espagnol du 18 octobre

 1912. Pablo Neruda


Hola, oyente, ¿qué tal? El protagonista del episodio de hoy, Pablo Neruda, dijo: “Algún día, en cualquier parte, en cualquier lugar, indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y esa, solo esa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas”.

Hoy hablamos de Pablo Neruda.

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla, mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo”.

Este es uno de los poemas más conocidos del mundo hispano, es el número 20 del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y su autor es nuestro protagonista de hoy, Pablo Neruda.

Lo primero que te tengo que contar de Neruda es que ese no era su nombre real. Este era un seudónimo que utilizó por primera vez en el año 1920 y lo adoptó definitivamente en 1946, cuando se integró en la política chilena. Su nombre real era Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto y nació en el año 1904 en Parral, Chile. 

Su madre era maestra de escuela y su padre ferroviario. La madre murió de tuberculosis tan solo un mes después del nacimiento de Neruda, y poco después se mudaron a Temuco. Allí, el padre se volvería a casar con una mujer a la que Neruda llamaría “Mamadre”. La primera infancia de Neruda está marcada por dos cosas fundamentales: la naturaleza y la soledad. Una, porque era lo que le rodeaba, y esa naturaleza marcaría el mundo poético del escritor y, más tarde, en su obra sería símbolo de la soledad del ser humano y del amor. La soledad que sentía se debía, como te puedes imaginar, a la temprana muerte de su madre.

Es en Temuco donde inicia sus estudios y donde conocerá a una de sus grandes influencias, la poeta Gabriela Mistral, que trabajaba en el Liceo de Niñas, y Neruda iba al Liceo de Niños. Ella es la persona que lo introduce en el mundo de la narrativa rusa, le regaló varios libros y lo animó a escribir. Lo cierto es que Neruda empieza a escribir muy joven, y es a los 16 años cuando toma como seudónimo el apellido del poeta checo Jan Neruda. Su primera publicación es un artículo llamado “Entusiasmo y perseverancia”, en el diario de Temuco llamado La Mañana. Empieza a publicar poemas en diarios y revistas y durante esa época colabora con estos medios. 

En el año 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales del Maule con su poema “Nocturno ideal”. En esa época tiene una frenética actividad cultural en su ciudad, no solo con publicaciones, sino que se convierte en el presidente del Ateneo Literario del Liceo de Hombres de Temuco y prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín, participando en la organización de diversos eventos literarios.

En el año 1921 se muda a Santiago, donde comienza los estudios de pedagogía en francés. Pero lo cierto es que la pedagogía no le interesaba demasiado. Su interés estaba en el francés y en poder leer a los autores franceses en su propia lengua. Sin embargo, lo que sí entusiasmó a Neruda fue el ambiente cultural que había en Santiago y que le sirvió para introducirse en la vanguardia y lo que se conocería como la generación literaria de 1920. Empiezan sus primeros reconocimientos, siendo el ganador de la Fiesta de la Primavera de la Federación de Estudiantes de Chile con un poema llamado “La canción de fiesta”. 

La carrera de Neruda iba viento en popa, y ya en el año 1923 publica su primer libro, que se llamaba Crepusculario. Este libro fue muy alabado por la crítica y por otros autores, y donde se ve la influencia modernista. Al año siguiente, en 1924, se publica una de sus obras más conocidas, y de la que hemos visto un ejemplo al principio, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Fíjate que en esta obra aún se ve el modernismo, pero ya Neruda está virando en otra dirección: las vanguardias.

Y es que, como más tarde él reconocería, al principio su obra era más autorreferencial y más centrada en los sentimientos como el amor y la soledad, y estaba marcada por el modernismo. Pero la sociedad estaba cambiando, y eso le hizo tener una conciencia de justicia social que le hizo cambiar, no solo los temas de los que hablaba, sino también su forma de contarlo. Como él mismo reconoció: “No era posible cerrar la puerta a la calle dentro de mis poemas”.

En el año 1927 inicia su carrera diplomática, principalmente debido a problemas financieros. Este trabajo lo lleva a diferentes lugares del mundo como Birmania, Singapur, Java, China, Argentina, España, Francia, México, Guatemala y Cuba. Antes de seguir con su trayectoria, tengo que contarte que en el año 1930 se casó con la joven holandesa María Antonieta Hagenaar, con quien regresaría a Chile y con la que tuvo una hija. Dos años después abandonó a su mujer y a su hija y se divorció a distancia estando en México. La hija falleció a los 8 años, ya que padecía una enfermedad genética. Esta es una de las sombras en la vida de Neruda, ya que nunca mostró mucho apego por su hija y fue un padre ausente, un aspecto de su vida que ha sido criticado por algunas personas.

Vamos a pararnos en un momento importante para él y que nos interesa a nosotros: su estancia en España. Antes de llegar a España ya conoció a dos personas fundamentales: César Vallejo, en París, y Federico García Lorca, en Buenos Aires. En España estuvo desde el año 1934 hasta 1936, unos años muy relevantes en la historia del país. 

Allí hizo amistad con la Generación del 27, conoció a su segunda mujer, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Pero estalló la Guerra Civil. Él se había posicionado con los republicanos, y la muerte de su amigo Lorca lo dejó completamente conmocionado. Neruda diría más tarde: “[…] la guerra de España, que cambió mi poesía, comenzó para mí con la desaparición de un poeta”. Se fue a Francia y allí escribió España en el corazón, libro que publicó en 1937, un año después del inicio de la Guerra Civil, y está dedicado a la causa republicana. Por cierto, en esos años, en 1933, también se publicó otra de las obras fundamentales de Neruda, Residencia en la tierra, que marca una etapa más sombría y hermética, donde Neruda habla mucho de la muerte y el caos.

Vuelve a Chile, donde milita en el Partido Comunista, y su obra se inclina hacia la militancia política. También fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. En esta época de su vida, todo gira en torno a la política. Él mismo se vuelve político y, desde su escaño de senador, habla de abusos y desigualdades del sistema, lo que lo llevó a tener que irse a Argentina, ya que el gobierno de Videla empezó a perseguir a los políticos contrarios, ilegalizando el Partido Comunista. De hecho, el gobierno emitió una orden de arresto contra Pablo Neruda, y eso lo obligó a huir de su país.

Tras un periplo por varios lugares, tres años después vuelve a Chile y empieza una etapa poética más serena y con una búsqueda de la simplicidad y el lirismo. Esto se refleja en su obra Odas elementales. En esta época es también cuando abandona a su segunda mujer y conoce a la mujer que ya lo acompañaría de por vida, Matilde Urrutia. 

Políticamente son años intensos. El Partido Comunista vuelve a ser legalizado en 1958 y termina la persecución política. Neruda sigue siendo activista político, aunque se dedica más a la literatura que a la política en esta época. No obstante, poco a poco fue tomando un papel más activo en la política, dando importantes discursos y convirtiéndose en un símbolo importante para el movimiento comunista. En ese momento llega a ser tan importante a nivel político que el Partido Comunista de Chile en el año 1970 lo propone como candidato a la presidencia del país. Él rechaza la propuesta, en favor de otra persona, Salvador Allende. Neruda apoyó la candidatura de Allende activamente y este se convirtió en el primer presidente socialista de la democracia de Chile. Fíjate cómo podría haber cambiado la historia si no hubiera renunciado. Al año siguiente, en 1971, le conceden uno de los premios más prestigiosos a nivel mundial, el Premio Nobel de Literatura.

Llegamos al año 1973. Neruda vivía en Chile. Vamos a un día concreto, el 11 de septiembre de 1973, día en que se produce el derrocamiento del presidente Salvador Allende, debido a un golpe de Estado por parte del general Augusto Pinochet. Allende muere durante el asalto al palacio de la Moneda, concretamente se suicida antes de que lo apresen los militares.

Todo esto afecta mucho a Neruda, y no es para menos, ya que el gobierno socialista que tanto quería Neruda para su país es expulsado del gobierno, se instaura una dictadura militar y, además, los militares y la dictadura empiezan una fuerte represión contra los seguidores de Salvador Allende y personas relacionadas con la política de izquierdas o con el comunismo. Un ejemplo de esto fue que los militares asaltaron muchas casas de activistas políticos de izquierdas o comunistas, como Neruda. En el caso de Neruda, allanaron y saquearon su casa llamada La Chascona, donde los militares destruyeron su biblioteca, obras de arte y multitud de objetos personales. Incluso la inundaron parcialmente.

Estos hechos afectaron profundamente a Neruda. Tanto es así que, solo unos días después, el 23 de septiembre, muere víctima de un cáncer que llevaba años padeciendo. Sobre su muerte hay muchas especulaciones, ya que se dice que pudo haber sido envenenado por la dictadura, porque lo veían como una persona peligrosa que podía liderar la oposición política a la dictadura.

Las acusaciones de asesinato se basan en el testimonio de un antiguo chófer de Neruda, que afirmó que le habían suministrado una inyección letal en la clínica médica donde lo trataban del cáncer. En el 2013 se exhumó el cadáver de Neruda para poder esclarecer estos hechos y los resultados iniciales no fueron concluyentes. Más tarde, en el 2017, un grupo de expertos concluyó que Neruda no había muerto por la causa que se indicaba en el certificado de defunción. En el 2023 otro informe encontró una bacteria en los restos de Neruda que reforzó la hipótesis de un posible envenenamiento, pero no se sabe si esa bacteria se introdujo deliberadamente en su cuerpo o simplemente Neruda se contagió con esa bacteria.

Su última obra fue la obra póstuma Confieso que he vivido. Una obra que también provocó algunas críticas, no tanto en su momento, sino vista desde una perspectiva más actual y feminista. ¿Por qué? Pues porque en una parte de la obra describe una relación sexual con una criada suya y por cómo describe los hechos, muchos han entendido su palabras como una confesión de una violación.

De cualquier forma, al margen de esta polémica, nos dejó un gran poeta. Un poeta inmortal, ya que, como él mismo plasmó en sus poemas: “No crean que voy a morirme, me pasa todo lo contrario, sucede que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo”.

samedi 12 octobre 2024

cours de conversation en espagnol du 12 octobre

¿Existe el derecho a no hacer nada?




Transcription :

"Lo siento hoy no voy a poder, eh, porque tengo muchísimas cosas que hacer y... y no me va a dar tiempo. Si quieres lo podemos intentar la semana que viene". 

Cómo cuesta decir que no quieres salir, solo porque prefieres quedarte en casa tirada en el sofá, preferir quedarse en casa a leer a ver una serie a echarse la siesta a escuchar música a ir al gimnasio a cuidar de las plantas o simplemente a no hacer nada. No es ningún delito, así que ¿por qué nos cuesta tanto decirlo?

Generalmente evitamos posponer un plan por ese motivo, porque nos da miedo que al otro le parezca mal. Qué ofensa, prefieres quedarte en tu casa, en vez de pasar tiempo conmigo. No queremos arriesgarnos a que nuestros amigos o nuestros familiares sientan que no nos importan. Así que mentimos, es casi como una hipocresía necesaria, pongo una excusa y así me quedo en casa. Pero por qué hemos construido una sociedad en la que rechazar abiertamente un plan es tan complicado. No te quiero menos por no verte, hoy simplemente necesito más descansar. Deberíamos reivindicar ese derecho al amor propio y a las horas lentas. Vivimos en un mundo en el que los ritmos actuales han impuesto una visión tremendamente productivista, de nuestro tiempo encajonando y reduciendo a la mínima expresión las horas dedicadas a nuestro bienestar. Hay ciudades y trabajos en las que el tiempo es el justo, para ir a trabajar, volver a casa, dormir y así de lunes a viernes y después llega el fin de semana y atiborramos todo nuestro tiempo, para sentir que no estamos perdiéndolo, y esa autoexigencia de sentir que estamos haciendo algo todo el tiempo, no es buena, no sirve de nada estar constantemente generando resultados o haciendo planes, si no nos cuidamos a nosotros mismos. El tejido empresarial debería ser consciente de que cuanto más tiempo tengan sus trabajadores, más felices van a ser, es así, es un hecho. Salir a la hora que te corresponde es sano, y después encuentra un hueco para ti, lo agradecerás. Normalicemos y reivindiquemos el derecho a no hacer nada cuando lo necesitemos. Nuestra salud mental depende de ello.

samedi 5 octobre 2024

Cours de conversation en espagnol du 4 octobre

El Sonambulismo



El sonambulismo, uno de los estados mas extraños, ¿Pero que hace que alguien pueda caminar dormido?y, ¿Es realmente peligroso despertar a un sonámbulo?


El sonambulismo ocurre más en la infancia aunque también hay adultos sonámbulos. Es mas común de lo que parece, uno de cada cinco niño camina dormido.

Los científicos desconocen su causa, pero hay algo seguro para caminar dormido, primero hay que estar dormido. Cuando dormimos pasamos por varias fases de sueño profundo y ligero. Entre la fase r.e.m. el cerebro esta muy activo es cuando soñamos  a la vez el cuerpo esta paralizado para evitar que actuemos los sueños.

El sonambulismo no se produce cuando soñamos como se creía sino en una etapa mas profunda. Es un estado curioso en el que parte del cerebro esta activa y permite al cuerpo moverse y otra sigue dormida. Aunque hay historias extrema de sonámbulo que salen a la calle hasta conducen coches. Lo más común es deambular por la casa no más de diez minutos.

Y no, no es peligroso despertar un sonámbulo, aun que le hace lo mas probable es que se sienta confundido y no se acuerda de lo que paso.

Lo mejor es llevarle a la cama gentilmente y dejarlo dormido.



Hoy hablamos de noticias en español.


El ADN sugiere que los rapanui llegaron a América dos siglos antes que Colón

A veces nuevos descubrimientos nos hacen replantearnos todo lo que sabíamos hasta ahora. Y de ideas que teníamos del mundo y que quizá tengamos que cambiar es de lo que vamos a hablar en la primera noticia de hoy. 

Los protagonistas de nuestra historia son 15 cadáveres de rapanui, bueno, más bien las conclusiones que se han sacado gracias al ADN de esos cadáveres. Los cuerpos de estos 15 rapanui estaban en un museo de París. Por cierto, por si no sabes quiénes son los rapanui, debes saber que fueron los habitantes de la Isla de Pascua, los creadores de esas figuras llamadas “moais”, unas figuras sorprendentes porque no se sabe muy bien cómo fueron capaces de hacer esa obra de ingeniería tan compleja.

Para entender el alcance de esta noticia, tenemos que saber algún dato más de la Isla de Pascua. Es un territorio aislado en el Pacífico. Por un lado, su punto más cercano es Chile, a 3.500 kilómetros, y por el otro lado, las islas Pitcairn, a 1.900 kilómetros. Vamos, que no es un lugar de fácil acceso. Pues si no lo es hoy, imagínate en el año 1200, que es cuando se estima que llegaron los primeros habitantes procedentes de Polinesia. 

¿Qué han dicho los análisis de ADN? Pues que los dueños de esos cuerpos eran todos originarios de la Isla de Pascua, que vivieron entre los años 1670 y 1900 y que su ADN es un 90 % polinesio y el otro 10 % americano. El caso es que gracias a ese ADN se pueden hacer una idea de cuándo se produjo el cruce entre polinesios y americanos. Recordemos los años que eran y que la Isla de Pascua era un territorio prácticamente aislado. Pues según estos datos, el cruce se produjo en torno al año 1300. Te doy un minuto para que eches cuentas en tu cabeza de dónde está esta isla y los años que te acabo de decir. 

Esto quiere decir que los rapanui estuvieron en contacto con América dos siglos antes de que oficialmente Cristóbal Colón llegara a América en 1492 y cuatro siglos antes de que los europeos en el año 1722 descubriésemos la Isla de Pascua. ¿Ahora cómo te quedas, oyente? Evidentemente, no se sabe si los rapanui fueron a América o los americanos a la Isla de Pascua, pero todo hace pensar que fueron los rapanui los que entraron en contacto con los americanos. Si algo sabemos de ellos es que eran unos navegantes excelentes, un ejemplo es que llegaron a la Isla de Pascua, y además solían navegar hacia el este y en contra del viento. 

Este estudio parece desbancar la idea de que los rapanui desaparecieron por una especie de colapso producido por una sobreexplotación de los recursos y una población excesiva. Este estudio dice que eso no fue así, que la población estaba controlada y había crecido de manera estable. 

En definitiva, este estudio, que aún no ha finalizado, puede aclarar muchas dudas sobre los rapanui y sobre lo que creíamos de la historia. Y como dicen los expertos: “Tal vez este estudio sea el último clavo en el ataúd de esta historia y se convierta en otra sobre la resiliencia de los humanos y su capacidad para usar los recursos de manera sostenible ante cambios en el medioambiente”.


Seren Price, la niña de 6 años que ha escalado la montaña más alta del norte de África por una gran causa


Vamos con la segunda noticia. Hay personas que han tenido mala suerte en la vida y han tenido problemas de salud en edades muy tempranas. Cuando logran superar esos problemas, suelen ser personas con una gran fuerza vital. Y de alguien pequeño que ha hecho ya grandes cosas es de lo que vamos a hablar en nuestra segunda noticia de hoy. 

Nuestra protagonista se llama Seren Price, tiene 6 años y es de Gales. Ella es noticia por algo increíble, pero antes vamos a conocerla un poco más y sobre todo su historia. Sí, tiene mucha historia que contar con solo 6 años. Resulta que Seren nació de manera prematura, y una de las complicaciones que tuvo es que no podía respirar, ya que tenía un hemangioma en el cuello que obstruía sus vías respiratorias. Tuvieron que operarla, todo salió bien y le salvaron la vida. Eso ocurrió en el Hospital Infantil de Birmingham. 

Nos vamos a la época actual donde Seren es una niña sana, y es cuando ella ha querido devolver el bien que le hizo ese hospital a ella. Por eso ha realizado una hazaña increíble con la idea de recaudar fondos para dicho hospital. ¿Cuál ha sido su hazaña? Pues nada más y nada menos que conquistar la montaña más alta de África del Norte, el monte Toubkal, en el Atlas de Marruecos. Así, con 6 años ha logrado subir a una montaña de 4.167 metros de altura. 

Esta hazaña la ha hecho con su padre, porque no ha ido la criatura ella sola hasta allí arriba. Primero fueron de Reino Unido a Marruecos. Más tarde, desde Marrakech fueron hasta un pueblo al pie del Atlas. Desde ahí, ya acompañados de un guía, llegaron al campamento base del Toubkal, después de caminar ocho horas bajo el sol a temperaturas de más de 40 grados. Pasaron allí la noche y al día siguiente emprendieron el camino hasta la cumbre, que no fue nada fácil.

Contado así parece sencillo, pero para poder realizar esta gesta, la pequeña y su padre han tenido que entrenar. Pero claro, solo pudieron entrenar en terrenos parecidos, pero jamás en el Reino Unido pudieron simular lo que es hacer el recorrido con esas temperaturas asfixiantes. Por cierto, cuando la niña llegó a la cima, había unas cuantas personas esperándola para ovacionarla porque habían seguido su viaje en redes sociales. 

Pero esto no se queda aquí, la pequeña ya se ha propuesto el siguiente reto, el Mont Blanc, la montaña más alta de Europa Occidental. Sobre estas experiencias, la pequeña dice esto: “Me emociona ver la nieve”. Cada uno ve la nieve como quiere, ¿verdad?

En fin, oyente, esta es la historia de Seren, una niña de tan solo 6 años con una capacidad aventurera que ya me gustaría a mí tener. Una niña que sufrió tanto de pequeña que ahora intenta ser agradecida por lo que hicieron por ella.


Jon Bon Jovi evita que una mujer se suicide en un puente de Nashville


Llegamos a la última historia del día. A veces pienso en cómo me comportaría yo ante una situación de peligro o ante una situación donde alguien necesite ayuda. Nunca he estado en una situación de emergencia donde alguien necesita ayuda, entonces no sé cómo actuaría. Creo que me pararía y ayudaría, pero es lo típico que decimos todos. Realmente hasta que no llegue el momento nunca sabrás cómo responderás en una situación así. Espero no ser de esas personas que en el momento de la verdad miran para otro lado. Pues de alguien que no miró para otro lado es de lo que vamos a hablar en la última noticia de hoy. 

Para conocer esta noticia nos tenemos que ir a Estados Unidos, más concretamente a Nashville, en Tennessee. Vamos a concretar más, nos vamos a un puente peatonal que cruza el río. 

Por ese puente va pasando gente, como cualquier día normal, pero ocurre algo raro. Una mujer, vestida de azul, está de pie por fuera de la barandilla y tiene la intención de tirarse al río. Si ves el vídeo alguna persona pasa a su lado y se muestra impasible. Pero esa no es la noticia. 

La noticia está en que en ese puente, en ese momento, se está grabando un videoclip. Por cierto, el puente está abierto al público a pesar de que se está grabando un videoclip.

Dos personas se dan cuenta de la situación de esta mujer. Al ver que tiene intención de tirarse se acercan a ella un hombre y una mujer. La mujer es la ayudante de producción del videoclip y el hombre es el protagonista del videoclip, este hombre es el gran Jon Bon Jovi. La ayudante de producción comienza a hablar con la mujer, y le acaricia la espalda para intentar tranquilizarla. Unos segundos después, se incorpora a la conversación el cantante. Ambos hablan con ella durante un tiempo, hasta que la mujer que tenía intención de tirarse se gira, se abraza a la otra mujer, y con la ayuda de ambos, vuelve al puente, a tierra firme, y se pone a salvo. Termina abrazándose con el cantante. Después hablan y finalmente se alejan de la barandilla. 

La policía más tarde explicó que la mujer se encontraba angustiada y que el cantante y su productora la ayudaron. Como publicaron en sus redes sociales: “Un aplauso a Jon Bon Jovi y su equipo por ayudar a una mujer en el puente Seigenthaler el martes por la noche. Bon Jovi ayudó a persuadirla de que abandonara la cornisa sobre el río Cumberland para ponerse a salvo”. Por cierto, el cantante se ha negado a hacer declaraciones por respeto a esta mujer. 

A mí solo me queda decir bravo a estas dos personas y bravo a todas las personas que actúan así ante situaciones de emergencia. Como dijo el jefe de policía: “Es necesario que todos nos ayudemos a mantenernos a salvo los unos a los otros”.