Lama Rinchen Gyaltsen || ¿Cuál es el sentido de la vida?
que tenga un buen Karma durante todo este nueve año que viene !!!!
Tous les vendredis de 18h00 à 19h00 au 108 rue de Bourgogne à Orléans, j'anime des cours d'espagnol, sous la forme d'un atelier de conversation. Vous retrouvez sur ce blog tous les documents réalisés et utilisés pendant ces séances.
que tenga un buen Karma durante todo este nueve año que viene !!!!
Costa Rica, oficialmente República de Costa Rica, es un Estado soberano organizado como una república presidencialista unitaria compuesta por 7 provincias. Ubicado en Centroamérica, posee un territorio con un área total de 51 179 km². Limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los bordes marítimos, colinda con Nicaragua, Colombia, Panamá y Ecuador. Cuenta con 5 226 362 habitantes. Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español. Su punto más austral es la Isla del Coco.
Con una sólida y longeva democracia, de entre las más funcionales del mundo, y una eficaz capacidad de movilidad social, que le permite alcanzar un elevado progreso general en relación con la distribución y tamaño de su economía, Costa Rica es el quincuagésimo país más rico del mundo según datos del Fondo Monetario Internacional y uno de los más estables de América, obteniendo resultados generalmente favorables en todos los índices de desarrollo y competitividad. Aunado a esto, posee diversas políticas a la vanguardia para la protección del ambiente y es una nación desmilitarizada por voluntad propia desde 1948, manteniendo un elevado nivel de prosperidad de acuerdo al Instituto Legatum, y habiendo sido considerada la sociedad más feliz del planeta, durante más de una década, según New Economics Foundation.
De forma paralela, el país actualmente afronta importantes retos en su desarrollo relacionados con su desgastada infraestructura vial y de transporte, las cuales presentan una complicada capacidad para mejorar a corto plazo; el déficit fiscal, la sostenibilidad y eficacia de su Estado benefactor, el estancamiento en el combate a la pobreza, la tendencia al alza en sus tasas de delincuencia, desempleo y desigualdad; así como profundos problemas ecológicos relacionados con prácticas agrícolas nocivas, mala gestión de residuos y contaminación de cuerpos de agua.
En los últimos tiempos la política en España está bastante revuelta, y hoy nosotros vamos a hablar de uno de los temas más polémicos de la política de nuestro país.
¿Te has preguntado alguna vez cuántas palabras decimos al día? Aunque no sabemos el número exacto, seguro que son muchas. Imagina que todas estas palabras se juntan en el aire, formando una gran nube de palabras sobre nosotros. Normalmente, todas las palabras están mezcladas, sin que ninguna destaque especialmente. Pero a veces, hay palabras que, por su importancia, se elevan por encima de las demás, destacan por encima de las demás. Esto es lo que está pasando en España con la palabra «amnistía», que se ha convertido en un tema muy comentado.
Para entender mejor el tema de hoy, primero expliquemos qué significa «amnistía«. Según el diccionario, la amnistía es como un perdón del gobierno para ciertos delitos. Esto es diferente del «indulto«, que es un perdón pero solo para una persona. La amnistía se aplica a muchas personas a la vez, y suele usarse por razones políticas importantes, por ejemplo, cuando un país pasa de una dictadura a una democracia, muchas veces se realiza un proceso de amnistía para perdonar los delitos políticos juzgados durante la dictadura, porque se considera que esas condenas fueron injustas.
Ahora, veamos por qué se habla tanto de la amnistía en España. Todo comenzó con las Elecciones Generales del 23 de julio, donde se elegía al presidente del Gobierno. Si te interesa saber más sobre el resultado de las elecciones puedes escuchar el episodio 1628 de este podcast. El Partido Popular fue el más votado, seguido por el PSOE, pero ninguno consiguió los 176 escaños necesarios para gobernar solos. Así que la única opción era formar alianzas con otros partidos. Primero lo intentó el Partido Popular, pero no logró los votos necesarios. Luego, fue el turno del PSOE, y este partido sí logró todos los votos necesarios gracias a pactos con otros partidos, tuvo que pactar con muchos partidos políticos minoritarios o regionales.
Sin embargo, la mayor sorpresa de todas fue cuando el PSOE logró llegar a un acuerdo con Junts, un partido independentista catalán. Esto fue una sorpresa porque Junts tenía muchas peticiones para lograr un acuerdo y quería una amnistía para todos los condenados por el proceso independentista de Cataluña ocurrido hace unos años en España. Contra todo pronóstico, el PSOE llegó a un acuerdo con ellos y aceptó sus peticiones. Gracias a esto Pedro Sánchez, líder del PSOE, fue nombrado presidente de nuevo.
Digo que esto es sorprendente porque uno de los miembros más importantes de Junts, Carles Puigdemont, que estaba escapado de la justicia, hace unos meses dijo en una entrevista que nunca pactaría con Pedro Sánchez porque es un mentiroso. De hecho, es gracioso porque textualmente dijo que Pedro Sánchez es “un tío al que no le comprarías un coche de segunda mano”. Bueno, la cuestión es que esto es política y, al menos en España, es normal ver a políticos mintiendo o cambiando de opinión continuamente. En español tenemos un refrán muy sabio que podemos usar en este contexto: “Donde dije digo, digo Diego”. Este refrán hace referencia a cambiar de opinión o rectificar lo que hemos dicho anteriormente.
Bueno, pues el tema es este, que finalmente el PSOE ha logrado un acuerdo para gobernar a cambio de crear una nueva ley de amnistía. ¿Y por qué estos grupos políticos catalanes querían esta ley de amnistía? Bueno, vamos a intentar despejar todas estas dudas poco a poco. Tenemos que dar un poco de contexto de la historia política reciente de España. Para que te hagas una idea, las fechas que abarca esta amnistía van desde el 2012 hasta el 2023. ¿Qué pasó en estos más de 10 años? Vamos a intentar ver esto de manera resumida porque es un proceso que viene de muy atrás y nos podría llevar no uno, sino varios episodios.
España está formada por distintas comunidades autónomas y Cataluña es una de ellas. Desde hace ya muchos años en Cataluña hay un movimiento independentista, que considera que Cataluña debería ser un país independiente y debería separarse de España. Este movimiento independentista tiene una larga historia en Cataluña. Evidentemente, no todos los catalanes apoyan este movimiento, según diferentes encuestas entre un 40 y un 50% de la población catalana quiere la independencia de Cataluña. Pues bien, podemos decir que este movimiento llegó a su punto más alto en el 2014, cuando el Gobierno de Cataluña, que estaba formado por partidos independentistas en ese momento, inició un proceso de intento de independencia que duró varios años y en los que ocurrieron diversos eventos, pero el evento más importante fue el referéndum celebrado el 1 de octubre de 2017.
Cataluña celebró un referéndum sobre la independencia. Hay que aclarar que todo este procedimiento del referéndum y la declaración de independencia fue un tema muy complejo a nivel político y también a nivel legal. De hecho, era un referéndum ilegal, se declaró anticonstitucional, y el mismo día del referéndum hubo actuaciones policiales debido a su ilegalidad para intentar parar las votaciones. Como el referéndum fue organizado de forma ilegal, se puso en marcha un proceso legal para detener y juzgar a las personas involucradas en la organización de este referéndum, ya que los políticos y organizadores habían incumplido la ley.
Cientos de personas fueron condenadas por diferentes delitos y los casos más sonados fueron los de los líderes independentistas, ya que muchos políticos de alto nivel acabaron en la cárcel y otros huyeron del país antes de que se celebrara el juicio para evitar la condena y así no tener que entrar en la cárcel.
Entre las personas condenadas, hubo algunos políticos que fueron condenados a 12 o 13 años de prisión, esas fueron las penas mayores. Principalmente fueron condenados por el delito de sedición, que explicado de forma sencilla es cuando una persona intenta actuar en contra del Estado y en contra de las leyes, es el delito por el que se acusa a las personas que intentan hacer un golpe de Estado o que intentan derrocar a un gobierno legítimo. También muchos políticos fueron condenados por malversación. Malversación significa que un político utiliza el dinero público para algo que no está relacionado con su función o para fines privados. En este caso, el referéndum era ilegal y no estaba autorizado, pero los políticos lo realizaron igualmente y utilizaron dinero público para organizarlo, por ese motivo utilizaron dinero de forma fraudulenta. Malversaron varios millones de euros.
Por otro lado, te he comentado que algunos acusados huyeron de España. De todas las personas huidas, sin duda, el más conocido es Carles Puigdemont, la persona de la que te hablaba antes. Él huyó a Bruselas antes de que se celebrara el juicio, por lo que tiene causas pendientes con la justicia española.
Entonces, una vez tenemos este contexto, ya podemos entender por qué los partidos independentistas catalanes querían una ley de amnistía, porque querían que todos los implicados y condenados fueran perdonados y liberados de la cárcel.
Esta ley de amnistía perdonará los delitos relacionados con la organización de las votaciones, pero también con las protestas y otras acciones relacionadas con el proceso independentista de los últimos 10 años. El objetivo es solucionar las tensiones políticas y sociales que han surgido por estos eventos en Cataluña.
¿A quién beneficia esta ley? Evidentemente, a los independentistas implicados, y aunque la ley no especifica nombres concretos, más o menos sabemos cuántas personas se verán beneficiadas por la ley. En total beneficiaría a 309 encausados, donde no solo hay políticos, sino también los presidentes de los colegios electorales que pusieron las urnas en aquel referéndum, así como los 73 policías que actuaron aquel día.
Puede que llegados a este punto te estés preguntando por qué se habla tanto de la amnistía. Pues porque esta ley es una de las cuestiones más polémicas que se han vivido en los últimos tiempos en nuestro país. Poca gente esperaba que el PSOE llegase a un acuerdo con los partidos independentistas catalanes, ya que antes de las elecciones Pedro Sánchez decía que no aceptaría crear una ley de amnistía a cambio de gobernar. Sin embargo, Pedro Sánchez y el PSOE han cambiado de opinión después de las elecciones.
Entonces, ahora el país se encuentra bastante polarizado en cuanto a este tema. Ha habido numerosas y multitudinarias protestas en las calles en contra de esta ley lideradas por los líderes del PP y de VOX.
Para finalizar el episodio, vamos a hablar de los argumentos en contra y a favor de esta ley. ¿Cuáles son algunos de los argumentos de las personas que están en contra?
El primer punto lo basan en la Constitución, ya que dicen que esta ley es anticonstitucional. Dicen que en nuestra Constitución no se habla en ningún momento de la posibilidad de una amnistía de este tipo. Por otro lado, en la constitución se dice que todos somos iguales ante la ley, pero esta amnistía solo afecta a un territorio en concreto y a unas personas concretas, con lo que se podría argumentar que entonces no todo el mundo es igual ante la ley, los políticos pueden saltarse la ley haciendo uso de su poder político. También muchos jueces y juristas se han manifestado en contra de esta ley, porque consideran que afecta a la división de poderes, ya que con esta ley los políticos están cambiando las decisiones de los jueces que simplemente aplicaron las leyes vigentes.
Por otro lado, ¿qué argumentan las personas que están a favor de la amnistía? Según su punto de vista, la amnistía es la solución para el conflicto independentista y mejorará la convivencia de Cataluña con el resto de España. Consideran que es buena para el interés general, que es compatible con la Constitución y que permitirá poner fin al conflicto. Algunas personas consideran que las condenas de los políticos fueron excesivas e injustas y por eso deben ser perdonados y liberados de la cárcel. Otro argumento que he visto a algunos votantes del PSOE, a la parte de los votantes a los que no les gusta la amnistía, pero la consideran necesaria, es que piensan que es una condición que hay que aceptar para poder evitar que gobiernen los partidos de derechas y así pueda gobernar la izquierda.
Bueno, estos son algunos de los argumentos a favor y en contra que he ido encontrando de los dos bandos. Lo único que puedo decir es que si esta medida es constitucional o no, solo lo sabremos cuando el Tribunal Constitucional analice este caso y diga su conclusión, algo que no sabremos hasta el año que viene.
El otro día hablé con un amigo sobre qué haría si tuviera el dinero suficiente para no tener que trabajar más. Su respuesta fue viajar, pero no de una forma superficial, simplemente marcando destinos en un mapa. Su idea de viajar es sumergirse profundamente en la cultura local, explorar diversas formas de vida y comprender las diferentes perspectivas que tiene la gente sobre el mundo. No le interesa visitar centros comerciales que pudiera encontrar en cualquier lugar ni comer en cadenas de comida rápida estilo McDonald’s. Le gustaría viajar para apreciar lo que hace a cada país y cada sitio especial. Por ejemplo, mencionó que al visitar España, uno podría encontrar similitudes con otros lugares, pero también descubrir aspectos únicos que solo se pueden experimentar allí. Y uno de esos rasgos distintivos de España es el flamenco, tema del que vamos a hablar en este episodio porque dentro de unos días es su día de celebración.
El Día Internacional del Flamenco se celebra el 16 de noviembre. ¿Por qué este día? Porque este día el flamenco fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
¿Cuáles fueron las razones que dio la UNESCO para otorgar este reconocimiento al flamenco? No vamos a ponernos a exponer todo lo que expresó este organismo, pero sí algunas de las cosas más significativas. Explicó así el motivo del reconocimiento: “El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. (…) Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo —pena, alegría, tragedia, regocijo y temor— mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete (…) El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte”.
Con esto que dijo la UNESCO ya podemos hacernos una idea de en qué consiste este arte, pero si te parece vamos a intentar entenderlo un poco más. Vamos a intentar responder a la pregunta de qué es el flamenco. Nosotros aquí vamos a definir el flamenco y en qué consiste, pero entender el flamenco es complicado, cada uno lo entiende a su manera, porque siempre es difícil intentar explicar y entender cualquier tipo de arte. Como dijo el gran cantaor flamenco Chano Lobato: “Sobrino, no hay que entender, con que te llegue, es suficiente para el flamenco”.
Dicho esto, ¿qué es el flamenco? Lo cierto es que como definición de flamenco podemos hacernos eco de la ofrecida por la UNESCO, que define al flamenco como “una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque”. De esto sacamos en claro que podemos decir que hay tres formas de flamenco, cante, baile y toque.
El cante es la forma de expresión de este arte que se realiza de manera oral, y que se interpreta de manera solitaria y en primera persona, es decir, la interpreta un cantaor, la persona que canta. Esta modalidad se suele interpretar sentado y sin más acompañamiento musical que la guitarra y lo interpretan de la misma manera hombres y mujeres. Su base son las diferentes estructuras musicales, que en el flamenco se llaman cantes, estilos o palos. Por ejemplo, posiblemente el cantaor flamenco más famoso de todos los tiempos fue Camarón de la Isla.
El baile es quizá el más complejo, porque el baile une un poco el resto de las modalidades. El bailaor o bailaora utiliza su cuerpo para expresarse bailando y lo hace mediante movimientos de brazos y muñecas, contoneos, giros, zapateos, ritmos y contratiempos. Y a la vez que el bailaor baila, se convierte también en músico, porque el zapateo, que es el movimiento que se hace con los pies, se convierte en un instrumento de percusión, por lo que forma parte de la música. En el caso del baile, el hombre y la mujer lo interpretan de manera diferente, siendo el baile del hombre más fuerte y con más importancia en los movimientos de los pies, y el de las mujeres más sensual y dando mucha importancia a los brazos y al resto del cuerpo. El baile depende también del tipo de palo que se está bailando, porque cada palo tiene sus maneras, pero nunca es un baile cerrado, no hay un patrón establecido. Es decir, que si se baila un palo en concreto, se siguen sus reglas pero siempre hay cierta flexibilidad. Por darte nombres de bailaores, uno de los bailaores más conocidos es Antonio Canales y en mujeres Sara Baras.
Por último, tenemos que hablar del toque, que es el acompañamiento musical que nace para acompañar al baile y al cante. El acompañamiento más importante del flamenco es la guitarra, tanto es así que la guitarra es un arte flamenco en sí mismo, ya que hay grandes flamencos que son guitarristas. Luego este acompañamiento se puede enriquecer con otros instrumentos como pueden ser las castañuelas o palillos, las palmas, el zapateado, el golpe con los nudillos de las manos y, más recientemente, el piano, el cajón, la flauta, el violín, y tantos otros. Uno de los mejores guitarristas flamencos de todos los tiempos es, sin duda, Paco de Lucía. Si te interesa saber más sobre la vida de Paco de Lucía y otros guitarristas españoles, puedes escuchar el episodio 1633 de este podcast.
Hemos hablado todo el rato de que el flamenco se interpreta según los palos. Pero, ¿qué es esto de los palos? Un palo es una forma de cante y se distinguen entre ellos según su métrica, su procedencia, o si lleva o no acompañamiento. Es importante saber que para poder distinguir los palos hay que tener en cuenta sobre todo la métrica y el compás. ¿Cuántos palos hay? Pues sobre unos 50. Pero no te asustes, nosotros aquí solo vamos a nombrar los más conocidos.
Uno de los palos más conocidos y el más popular son las sevillanas. Es el que se baila en todas las ferias populares de Andalucía. De hecho, las sevillanas podríamos decir que es el baile regional andaluz.
Otro de los más conocidos es el fandango. Es uno de los más tradicionales y es de origen árabe y portugués, su compás recuerda al fado portugués. Existen muchos tipos de fandango y es un palo que ha evolucionado mucho y cada zona ha creado el suyo propio. Por ejemplo, son típicos los fandangos de Huelva.
Un palo muy conocido también es la soleá, que es un palo más serio, y más solemne, y sus letras siempre están cargadas de mucha emoción y sentimiento. De esta manera, el baile también es más lento y pausado y permite que la bailaora se luzca.
Las bulerías son otro de los palos más famosos. Es el palo más fiestero, más alegre y trae consigo bullicio, fiesta, y celebración, es el palo con el que se terminan todas las celebraciones flamencas.
Y con el palo más fiestero, nos despedimos, porque al igual que sirve para el fin de la fiesta, a nosotros también nos sirve para despedir este episodio en torno al flamenco y el día de su celebración.
Como estamos viendo durante estos episodios del tema del mes, cuando hablamos de misterios sin resolver, no solo nos referimos a una clase de misterio, sino que engloba muchas formas de misterios. Pero quizá, los que inquietan más, y los que son más difíciles de tratar, son aquellos donde hay muertes de personas, aquellos en los que hay asesinatos a sangre fría. Porque en estos casos siempre queda en el aire quién y por qué hizo eso.
Estos crímenes siguen conmocionando a la sociedad, y sobre todo, al entorno donde vivía esa persona asesinada, y es una herida que no se cierra nunca si el asesinato no se resuelve. Pues bien, hoy vamos a conocer un asesinato que 37 años después sigue siendo “una herida abierta” para la sociedad sueca. Vamos a hablar del asesinato del que era en aquel momento el primer ministro del país, Olof Palme.
¿Cuáles son los hechos? Nos tenemos que situar en el 28 de febrero de 1986 en Estocolmo, Suecia. El primer ministro vuelve caminando del cine con su mujer hacia su domicilio. Va sin guardaespaldas. En un momento dado se le acerca un hombre y este hombre le dispara dos veces. El primer ministro muere y el agresor huye. Se inicia una investigación, hay muchas teorías, pero nunca se logró descubrir quién lo hizo. Tranquilo que vamos a ver todo esto más detalladamente, pero antes vamos a ver quién era Olof Palme, algo importante para entender toda la investigación posterior.
Como adelantábamos antes, Olof Palme era el primer ministro de Suecia. Dirigió el gobierno en dos etapas, de 1969 a 1976 y desde 1982 hasta 1986, momento en que fue asesinado. Es fundamental que sepamos qué clase de política hacía, porque gran parte de las investigaciones iban dirigidas a que el asesinato estaría motivado por las consecuencias de sus políticas y sus ideas.
Él era uno de los representantes más relevantes de la socialdemocracia y el impulsor de que en Suecia se instaurara el llamado Estado de Bienestar. Luchó porque en su país hubiera igualdad en todos los sentidos y trabajó por las políticas sociales, cosa que hizo que Suecia se convirtiera en un modelo a seguir.
En cuanto a la política exterior y su relación con el resto de los países, fue crítico con la dictadura franquista, el apartheid y con Estados Unidos, y en especial, la guerra de Vietnam. En política exterior defendía los derechos humanos, el pacifismo y a los regímenes comunistas de Cuba y Nicaragua. Se manifestó contra las intervenciones militares del imperialismo, las armas nucleares y mantuvo a Suecia fuera de la OTAN y de la entonces Comunidad Europea.
Además, y esto es crucial para entender esta historia, no quería distanciarse del resto de los ciudadanos. Es por eso que muchas veces prescindía de los guardaespaldas, utilizaba el transporte público o conducía su propio coche. Él decía que era “necesario tener el coraje de salir del búnker del gobierno y, como cualquier persona corriente, irse una tarde al cine”. ¿Por qué? Pues según él: “para que no se le embote a uno la humanidad.”. Ahora que conocemos un poco mejor a nuestro protagonista, vayamos con los hechos.
Nos situamos en el viernes 28 de febrero de 1986 en Estocolmo, Suecia. Olof y su esposa Lisbet deciden de manera casi improvisada ir al cine con su hijo y la esposa de este. Olof organiza estos planes a las seis y media de la tarde, momento en que ya había renunciado al servicio de guardaespaldas. El matrimonio decide acompañar al hijo alrededor de las 8 de la noche. Es decir, era un plan de última hora.
Salen de casa, cogen el metro y llegan al Grand Cinema de Estocolmo, donde verían la película Los hermanos Mozart. Cuando termina la película, se quedan un rato charlando con su hijo y su nuera, y finalmente se despiden a las once y cuarto. Es una noche fría, pero deciden no coger un taxi y volver en metro y caminando. Son las 11:21 pm cuando van caminando por una de las calles más importantes de la ciudad y en dirección a la boca del metro. Cuando están llegando a la estación, un hombre de unos 40 años, vestido con una chaqueta de esquí azul, dispara dos veces a Olof. El agresor sale huyendo y desaparece.
Un taxista que está allí da la voz de alarma y una pareja que está cerca acude a socorrerlo, intentan hacerle el boca a boca y el rcp. La ambulancia y la policía llegó a los pocos minutos, pero Olof ya había fallecido cuando llegó al hospital. Las balas le habían alcanzado la aorta y la columna vertebral.
¿Quién lo mató? Sobre esto ha habido muchas teorías, pero antes vamos a ver qué pasó con la investigación policial. Una de las cuestiones cruciales de este caso es que se dijo desde un primer momento que la investigación policial había sido cuando menos descuidada. Cometieron muchos errores, como que no acordonaron la zona, la gente pudo burlar el cordón policial contaminado la escena y además no se pudieron recoger huellas porque habían retirado la nieve. Otro error es que no se decretó la alarma nacional hasta una hora después, lo que hizo posible la huida del culpable, y las balas no las recuperó la policía, sino que las encontraron personas que estaban por allí, y también se dejó marchar a los testigos de la zona sin interrogarlos. Así que, como ves, era complicado que se pudiera encontrar al asesino. Ahora sí, sabiendo cómo fue la investigación, vayamos a ver quiénes fueron los sospechosos.
El primer sospechoso fue el ultraderechista sueco, Victor Gunarsson, que fue detenido a los pocos días, aunque finalmente fue liberado. ¿Qué pruebas había en su contra? Que se encontraba cerca de la escena del crimen en el momento en que se produjo el asesinato, que había declarado su odio hacia el primer ministro y que poseía un arma de características similares a la que se utilizó en el asesinato. Pero no tenían más pruebas y lo tuvieron que liberar. Murió 8 años después en Estados Unidos.
A partir de aquí hubo muchas teorías, que se inclinaban más a la conspiración que a teorías con pruebas convincentes. El jefe de policía de la investigación estaba convencido de que los culpables eran del movimiento nacionalista kurdo PKK, aunque es cierto que luego se supo que la pista en la que se basó era falsa. Y de ahí se pasó a buscar culpables en la CIA, la KGB, el Mossad israelí, el MI6 británico, la UDBA yugoslava en colaboración con la ultraderecha sueca, o los servicios secretos del apartheid de Sudáfrica. Se habló también de un acuerdo para que la empresa de armas sueca Bofors vendiera piezas de artillería al gobierno de India durante las décadas de 1980 y 1990. Se barajó una teoría que implicaba al ex yerno de Pinochet, Roberto Thieme. Además, en Alemania, la Fracción del Ejército Rojo (RAF) reivindicó el asesinato en una maniobra propagandística. Pero todo esto eran teorías muy aleatorias sin pruebas que las sostuviesen.
Lo cierto es que sí que hubo una persona acusada, detenida y que llegó a ser condenada por este asesinato. El hombre en cuestión era Christer Pettersson, un delincuente común, alcohólico y drogadicto. Fue detenido después de que la mujer del primer ministro lo identificara en una rueda de reconocimiento. Estuvo un año en la cárcel, pero luego se dejó en libertad porque en realidad no había pruebas concluyentes. Se dejó en libertad porque en su alegación hacían referencia a la falta de tres cosas para poder condenarle: la falta del arma homicida, la inexistencia de un móvil claro y las dudas acerca de la fiabilidad del testimonio de la esposa de Palme. Este hombre murió en el año 2004.
La cosa se quedó ahí, como un caso sin resolver. Con muchas teorías, y muchos sospechosos, porque a lo largo de la investigación la policía ha interrogado a más de 10.000 personas, y más de 130 se han autoinculpado.
Pero la historia no acaba aquí, porque en el año 2020 llegan nuevas noticias. Ese año, en una comparecencia, el fiscal Krister Petersson dio por cerrado el caso dando el nombre del que posiblemente fuera el asesino de Olof Palme. ¿Quién era el supuesto asesino? Un ciudadano sueco llamado Stig Engström, más conocido como El Hombre de Skandia, que estuvo siempre relacionado con la investigación y, de hecho, fue de los primeros testigos del asesinato. Es más, él mismo llamó a la policía al día siguiente para decir que había sido testigo, que había ido a socorrer a la víctima y que tenía miedo de que lo confundieran con el asesino.
Él dijo que había llegado a los pocos segundos porque ese día se había quedado trabajando hasta tarde en la oficina. Salió de las instalaciones vestido precisamente con un abrigo oscuro y un sombrero, tal como aparece en las imágenes de prensa de aquellos años y se dirigió al metro. La policía sospechó de él porque iba vestido como supuestamente iba el asesino y porque su versión difería de las del resto de los testigos. Luego se supo que pertenecía a un club de tiro y que se movía en círculos muy críticos con el primer ministro.
Sin embargo, aunque el fiscal dio este nombre, no aportó nuevas pruebas, ni nada concluyente, solo un nombre. Un nombre de una persona que ahora ya no se puede acusar ni enjuiciar porque se suicidó en el año 2000.
Javier Milei podría convertirse en el próximo presidente de Argentina. Dio la sorpresa en las PASO, las Primarias "abiertas, simultáneas y obligatorias" celebradas en agosto y las encuestas le dan como favorito para hacerse con el futuro del país.
Se define como “Economista, liberal, libertario”, y con su partido, La Libertad Avanza, está convencido de que dará la vuelta al país.
La popularidad de Milei se asienta en un discurso hiperbólico que ha pasado de los platós de televisión al Congreso, donde es diputado desde 2021. Defiende la dolarización de la economía y la reducción del Estado en favor de la empresa privada. Una apuesta que ha convencido a una buena parte de la sociedad desencantada por la brutal inflación (124%) y los altos índices de pobreza.
En lo ideológico se muestra cercano a las políticas ultraderechistas de Donald Trump, Jair Bolsonaro y Santiago Abascal y no duda en atacar a quienes considera la "casta" es decir el resto de políticos y ataca también a instituciones, el papa o la propia historia de su país, negando miles de desaparecidos de la dictadura.
En Rtve Noticias YouTube hemos querido conocer un poco más a "El loco, el león, o el pelucas, apodos por el que se conoce al que puede ser el próximo presidente de la Casa Rosada.
El enfrentamiento entre palestinos e israelíes, que se ha extendido por al menos siete décadas, ha alcanzado una tensión sin precedentes en los últimos años.
El último capítulo de esta tensión comenzó el 7 de octubre, cuando militantes de Hamás lanzaron misiles e invadieron Israel.
Esta es la última escalada de una confrontación larga y sangrienta, sin solución inminente, que ha marcado a Medio Oriente durante décadas.
En este video respondemos a ocho preguntas clave para encender esta disputa.
Hoy hablamos del intercambio de casas.
¿Te acuerdas, oyente, de la película The Holiday? Es ya de hace unos años, aquella en la que dos personas se intercambian sus casas en unas vacaciones sin conocerse de nada. Cuando salió esa película el hecho de intercambiar casas era algo que parecía casi una invención de los guionistas, o por lo menos, algo muy poco usual. Pero hoy día se ha convertido en una realidad y en una forma de viajar cada vez más usada. Es por eso que hoy vamos a dedicar nuestro episodio a saber un poco más sobre el intercambio de casas.
¿Qué es el intercambio de casas? El intercambio de casas es una forma de viajar donde no pagas por el alojamiento, sino que tú cedes tu casa y otra persona te cede su casa. Básicamente, como su propio nombre indica, se basa en intercambiar las casas entre particulares. Es importante saber que estos intercambios se hacen a través de plataformas, y son ellas las que permiten que los usuarios se pongan en contacto. Por ejemplo, pongamos el caso de que tú vives en Madrid y quieres viajar a París, pero no quieres ir a un hotel ni a un apartamento turístico, quieres buscar una opción más económica. Te decides a viajar intercambiando tu casa. Entras en una de estas plataformas, y allí te pones en contacto con alguien de París con el que poder intercambiar tu casa de Madrid. Así de sencillo.
¿Cómo funciona el intercambio de casas? Bueno, lo primero que vamos a ver es que hay varias plataformas para poder intercambiar casa, pero lo cierto es que hay algunas que son las más conocidas y las más usadas por los usuarios. Cuando he estado investigando para este episodio, la mayoría de los sitios hablan de que el portal líder en este tipo de intercambios es HomeExchange. No tenemos afiliación de ningún tipo con este portal y nunca lo he usado, pero parece el líder del sector.
Voy a tomar este portal como base para explicar este tipo de plataformas, pero teniendo en cuenta que la mayoría de webs funcionan de manera similar. Lo primero que debemos saber es que para realizar un intercambio de casa nuestro primer paso sería inscribirnos en una de estas plataformas. Algo que debemos tener en cuenta es que en el intercambio de casas no hay pagos entre particulares. El único pago que se hace es un pago anual a la plataforma para poder utilizarla y a partir de ahí no hay que pagar nada más. En el caso de esta plataforma en concreto, el pago es de 160 euros al año, lo que te da derecho a intercambios ilimitados durante ese año.
Otra cosa que debemos saber es que hay varios tipos de intercambio de casas. En primer lugar, tenemos el intercambio de casas clásico, que es el que se llama recíproco. Siguiendo el ejemplo de antes de que tú vives en Madrid y quieres ir a París, en el caso del intercambio recíproco tú te vas a la casa de París y la persona de París se va a tu casa de Madrid. En esta modalidad el intercambio puede ser simultáneo o no simultáneo.
Si es simultáneo significa que ambos viajáis en las mismas fechas, así que mientras tú estás en París la otra persona está en tu casa de Madrid. Esto está muy bien porque así aprovechas el tiempo que tu casa está vacía para que otra persona pueda utilizarla. Sin embargo, esta manera de intercambio tiene un problema y es que tienen que coincidir las fechas en las que las dos personas quieran viajar y esto no siempre es posible.
La otra opción es el intercambio de casas recíproco pero no simultáneo. Siguiendo el ejemplo, significa que tú te vas a París, pero la persona de París irá a tu casa de Madrid en otra fecha distinta. Esto significa que durante el tiempo que la persona se aloja en tu casa tú tienes que estar en otro lugar para dejar tu casa libre. Esta es una opción interesante si viajas varias veces al año, porque puedes dejar tu casa a alguna persona de la plataforma cuando estés en alguno de tus viajes y luego, en el siguiente viaje, te puedes alojar en la casa de esa persona a la que le prestaste tu casa anteriormente.
La otra forma de intercambiar casas que ofrecen estas plataformas es el intercambio de casas por puntos. Cuando tú te inscribes en la plataforma te dan una serie de puntos, y puedes ganar más puntos cuando intercambias tu casa. Esos puntos los puedes gastar alojándote en las casas de la plataforma. Esto es interesante porque esos puntos tienen diferentes valores según el país y la ciudad, entonces es como una especie de moneda virtual de esta aplicación. Obviamente, si tu casa está en un pequeño pueblo de España vas a recibir menos puntos que si otra casa está en París, funciona de forma similar a los precios de los hoteles o de los apartamentos.
Una de las claves del éxito de este tipo de plataformas es el ahorro de dinero y también la confianza y la seguridad a la hora de realizar un intercambio, puesto que las plataformas verifican a los usuarios y hay reseñas tanto de los huéspedes como de los anfitriones. Lo primero que te va a pedir la plataforma, incluso antes de pagar, es que rellenes tu perfil y el de tu casa, claro. Porque parece una obviedad, pero lo primero que tienes que tener es una casa que ofrecer.
En ese perfil es importante dejar las cosas claras desde el principio, dejar claro cómo eres tú, cuáles son tus intereses y las características y servicios que ofrece tu casa. Si admites mascotas, si admites niños, si admites personas fumadoras o cualquier otro dato relevante. Luego, cuando empieces a hacer ofertas por casas y empiecen a hacer ofertas por la tuya, la clave es la rapidez y la seriedad a la hora de contestar. Pero también es clave que las personas con las que contactes te den confianza. Para eso, lo normal es que una vez que te decidas por una solicitud, cierres el trato por videollamada. Esto te permite conocer a la persona que se va a quedar en tu casa o que te va a dejar su casa, y eso siempre da confianza y seguridad.
El gran miedo que tiene la gente antes de enfrentarse por primera vez al intercambio de casas es que le puedan robar o cualquier otro tipo de fraude. Pero lo cierto es que con las plataformas estás bastante seguro porque la mayoría de ellas ofrecen un seguro de daños y robo en tu hogar. Y es que esa es la razón por la que tienes que hacer un pago anual en este tipo de plataformas, gracias a ese pago te ofrecen un seguro para que estés tranquilo y, si ocurre algo malo, te pagan los desperfectos o lo que hayan robado.
¿A dónde se puede viajar? Esta plataforma en concreto afirma que tiene 100.000 miembros en 133 países, una oferta muy amplia donde elegir.
¿Cuáles son las ventajas del intercambio de casas? Pues la principal ventaja tiene que ver con el dinero, ya que es una manera muy barata de viajar. Ten en cuenta que tú pagas esa cuota y puedes intercambiar casas sin coste adicional. Y realmente el coste que tiene es que otra persona utiliza tu casa, pero claro, si aprovechas los días o semanas que tú estás de viaje para prestar tu casa, realmente estás sacándole provecho a tu casa cuando está vacía, por lo que estás utilizando tu casa de forma más eficiente, aprovechando esos momentos en los que no la utilizas.
Otra ventaja que comentan las personas que utilizan este método es que viajas de una forma más cercana y auténtica. Vives en una casa de un local, en su entorno, en su barrio, y puede que esa persona te ponga en contacto con gente cercana a la casa o te recomiende los lugares más auténticos de la zona. Además, estableces contacto con gente de todo el mundo, lo que hace que sea una experiencia muy enriquecedora.
¿Inconvenientes? Pues que siempre existe la duda sobre el sitio al que vas, las casas a las que vas no son alojamientos turísticos profesionales por lo que quizá no sigan unos estándares de limpieza, comodidad o servicios tan altos como en un hotel, pero depende del anfitrión, claro. Otro inconveniente es que la oferta de viviendas es menor y no hay tanta disponibilidad, porque muchas viviendas están habitadas y solo se ofrecen en los periodos en los que sus dueños viajan, por lo que tendrás una selección más pequeña de alojamientos. También otro inconveniente es el miedo de que la persona que se aloje en tu casa no sea respetuosa con tu espacio. Yo no tendría inconveniente en hacer este intercambio, pero ahora no puedo porque todavía no tengo casa en propiedad. Sin embargo, conozco gente que de ninguna manera dejaría que un desconocido se alojase en su casa por el miedo a que pueda provocar desperfectos o porque no le gusta que un desconocido esté en su hogar. Entonces, obviamente, esto no es para todo el mundo.
¿Cómo nace todo esto del intercambio de casas? Pues fíjate que la historia es bastante curiosa. Esta idea surge en los años 50 en Estados Unidos, y nació como una iniciativa entre profesores que decidieron intercambiar sus casas en verano para así ahorrar dinero. A partir de ahí surgió esta idea y las primeras veces se hacía por catálogo en papel, que era donde los profesores mostraban sus casas para el intercambio. En el año 1992, Ed Kushins fundó un club de intercambios de casa en California. Todo se hacía por catálogo y por carta, hasta el momento en que llega internet y empieza a hacerse de manera online, a través de la web HomeExchange. ¿Y sabes cuál fue el gran empujón para esta plataforma? Pues lo que hablábamos al principio de todo, la película The Holiday. Esta película se vio en todo el mundo y el intercambio de casas en la película se hacía a través de la plataforma HomeExchange, lo que popularizó mucho esta forma alternativa de viajar.
Como ves, oyente, es una nueva forma de viajar que tiene muchas ventajas, además de ahorrarte el dinero que supone el alojamiento en las vacaciones, que muchas veces es más del 30% del gasto del viaje. Yo, por ahora, no puedo viajar de esta forma porque no tengo casa en propiedad, pero cuando la tenga seguro que lo pruebo, porque las personas que conozco que han hecho esto están encantadas.
“Vamos hacia una sociedad de Peter Pan en el peor de los sentidos”. Es una observación del politólogo Pablo Simón que sintetiza las dificultades que enfrentan los jóvenes en España para emanciparse y lograr un proyecto de vida autónomo.
Parece que el llamado "pacto generacional" -un concepto que Simón acuña desde hace años para referirse al consenso social que garantiza la sostenibilidad del Estado del bienestar- está en la cuerda floja. Como se puede ver en el vídeorreportaje sobre estas líneas, muchos jóvenes creen que la clase política no se preocupa por ellos ni propone medidas para mejorar su situación económica. ¿Es verdad?
La tesis del economista José Ignacio Conde-Ruiz, autor de ‘La juventud atracada’, es que sí. Dado el envejecimiento de la población, las personas de menos de 35 años son una minoría cada vez menos atractiva en términos electorales, lo que desincentiva a los partidos políticos a legislar pensando en sus necesidades. Conde-Ruiz pone como ejemplo el gasto público en España: más de la mitad está destinado a partidas para mayores de 65 años.
Otro reflejo de esta desconexión entre jóvenes y la política es su menor participación en las elecciones. Los sondeos indican que quienes tienen entre 18 y 30 años se abstienen en torno a 15 o 20 puntos más que los adultos, sobre todo comparado con los jubilados. Es decir, a más edad, más probabilidad de votar en las elecciones. Pero esto no es nuevo. Los politólogos lo llaman 'efecto de ciclo vital': hasta que una persona no ha acabado de desarrollar su personalidad, no empieza a comprender y a interesarse por la política institucional y sus efectos.
La primera generación que vivirá peor que sus padres
Si nos fijamos en los jóvenes que sí acuden a las urnas, estos tienden a votar a partidos nuevos. En España, eso se traducía en Ciudadanos y Podemos en su momento, y ahora, en Vox. En Europa también se inclinan por partidos verdes o de extrema derecha. Simón señala un patrón: “Lo que tienen en común estos dos tipos de partido es que sintonizan con el pesimismo, con la idea de que vamos al desastre, de que no hay futuro”.
Entonces, ¿vamos hacia un conflicto generacional en torno a qué colectivo hay que destinar más recursos? ¿Qué consecuencias puede traer la ruptura del pacto generacional?
El vídeorreportaje que encabeza este artículo intenta responder a esta y otras preguntas de la mano de expertos, políticos y personas jóvenes y mayores con visiones dispares.
El gesto del presidente de la federación a la jugadora Jenni Hermoso eclipsó un momento histórico del deporte español con una catarata de reacciones en redes sociales
Ni un beso es solo un beso ni un nosotros es un nosotros cuando el beso lo planta el presidente de la Real Federación Española de Fútbol a una jugadora de la selección al recoger su medalla como campeona del mundo y el nosotros lo dice el entrenador de esa selección para explicar cómo se siente justo después de que acabe el partido, la final del Mundial femenino: “Somos campeones del Mundo”. El masculino genérico que usó hace unas horas Jorge Vilda y el beso no consentido de Luis Rubiales a la número 10, Jenni Hermoso, son reflejo de cómo las jugadoras se enfrentan al machismo de algunos hombres incluso en un momento histórico al que llegaron por su trabajo, talento y esfuerzo; y a pesar de todas las turbulencias que han atravesado en los últimos años y las desigualdades que permanecen, en sueldos, en condiciones, en recursos.
Hubo más. La cronología fue la siguiente.
Más de 75.000 personas en el Accor Stadium de Sídney, en Australia; casi nueve millones de espectadores solo en España frente a la televisión; la selección se convierte en campeona del Mundo. En el palco, junto a la infanta Sofía y la reina Letizia, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol lo celebra agarrándose los testículos con la mano derecha en ese gesto tan visual y tan repetido por tantos hombres tantas veces que parece querer decir “aquí estoy yo”.
Fuera del campo, el entrenador de la selección da declaraciones a los medios de comunicación: “Somos campeones del mundo”, “nosotros”, “esto es de todos para todos”, Tori Penso es “el árbitro”. El piloto automático del lenguaje patriarcal que funciona, incluso, a pesar de la realidad.
En el centro del campo, a los 15 minutos, en la ceremonia para recoger las medallas y la copa, a las jugadoras las recibe la Reina, la Infanta, Gianni Infantino, el presidente de la FIFA, y Rubiales. Cuando Jennifer Hermoso llega hasta Rubiales, él primero la abraza, luego se separa, le coloca las manos a ambos lados de la cabeza, sujetándola, y le da un beso en la boca.
Ya en vestuarios, ellas celebran. Hermoso retransmite en directo por su cuenta de Instagram. Habla del beso: “Pero ¿qué hago yo? Mírame, mírame. No me ha gustado, ¿eh?”. En medio de esa celebración llega Rubiales. Se ve a través del directo, también en Instagram, de Salma Paralluelo. El presidente de la RFEF coge a Hermoso por el hombro, la cadera de ella se inclina ligeramente hacia el lado contrario, separándose; él insiste en seguir la broma: les promete un viaje a Ibiza y allí, dice, “celebraremos la boda de Jenni y Luis Rubiales”.
La imagen del beso y el vídeo de Hermoso en vestuarios está dando la vuelta al mundo, solo entonces la RFEF envía un comunicado a la agencia EFE con declaraciones de Hermoso recogidas por la propia RFEF: “Ha sido un gesto mutuo totalmente espontáneo por la alegría inmensa que da ganar un Mundial. El presi y yo tenemos una gran relación, su comportamiento con todas nosotras ha sido de diez y fue un gesto natural de cariño y agradecimiento”.
Del “pero ¿qué hago yo?” que dice Hermoso en su vídeo al “gesto mutuo totalmente espontáneo” que dice la federación que dice Hermoso pasan apenas unas horas.
Rubiales también habla a distintos medios, entre ellos Marca y la Cope: que fue una “gilipollez”, que fue “un pico de dos amigos celebrando algo”, que quienes critican el beso son “pringaos que no saben ver lo positivo”, que no hay que hacer caso “de los idiotas y de los estúpidos”, y que, después de esa victoria, “más gilipolleces y tontos del culo, no”.
Está hablando de quienes vieron en su beso las implicaciones y el contexto. Jenni Hermoso, también en esa cadena de radio, afirmó que “no hay nada más allá y que se va a quedar en una anécdota”, que son “campeonas con una estrella bajo el pecho”. ¿Qué se espera que haga o diga una jugadora de la selección justo después de ganar el Mundial recogiendo su medalla en un escenario en el centro de un estadio con medios de comunicación de todo el mundo enfocando, el presidente de la FIFA, la Reina y la Infanta al lado, cuando el presidente de la federación de su país le planta un beso en la boca?
Rubiales pidió perdón horas después en una suerte de disculpas a medias en las que hizo alusión a cómo se había “empañado” el momento. No lo arruina quien lo señala, sino quien lo perpetra, y el hecho objetivo es que fue el propio Rubiales quien manchó esa victoria histórica, también para la federación a la que representa. Que es, además, la que resta importancia a gestos y actos que remiten no solo a una absoluta falta de respeto, sino a la cultura de la violación: las creencias, estereotipos y conductas que alimentan la idea de que las mujeres, y por lo tanto sus cuerpos, son propiedad del hombre.
La idea de que Rubiales pudiera besar en la boca a Hermoso sin plantearse que pudiera pasar algo por hacerlo, sin plantearse cómo podía sentirse ella y cuál era su voluntad es sintomática de la falta de cultura del consentimiento. La efusividad y la emoción del momento de la que hablan algunos medios, el “bueno, no es para tanto” es en realidad no saber dónde está el límite porque, para algunos hombres, esos límites no existen. Y hacerlo delante de millones de personas en el epicentro mundial del deporte como lo era ayer el Accor Stadium es la visibilización de hasta qué punto esa cultura de la violación está inserta y se ejerce con ligereza, y con impunidad.
Irene Montero, ministra de Igualdad en funciones, publicó anoche en su cuenta de Twitter: “No demos por hecho que dar un beso sin consentimiento es algo “que pasa”. Es una forma de violencia sexual que sufrimos las mujeres de forma cotidiana y hasta ahora invisible, y que no podemos normalizar. Es tarea de toda la sociedad. El consentimiento en el centro. Solo sí es sí”. Ione Belarra, la ministra de Derechos Sociales, la reposteó: “Lo que todas pensamos, si hacen eso con toda España mirando, qué no harán en privado. La violencia sexual contra las mujeres tiene que terminar. Un abrazo a las CampeonAs!”.
La violencia sexual a la que se refieren las ministras es la que recoge la Ley de Libertad Sexual como “cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento”; y, “en todo caso”, “se consideran agresión sexual los actos de contenido sexual que se realicen empleando”, entre otras cuestiones, “abuso de una situación de superioridad”.
También la Ley del Deporte establece la obligatoriedad de que las federaciones y las ligas profesionales cuenten “con un protocolo de prevención y actuación” para situaciones como esta, que “deberá ponerse en conocimiento del organismo sancionador dependiente del Consejo Superior de Deportes cualquier actuación que pueda ser considerada discriminación, abuso o acoso sexual y/o acoso por razón de sexo o autoridad, para ser sancionada como falta grave”. Las consecuencias, de haber ocurrido en España, van desde una amonestación pública, hasta una multa de entre 600 y 3.000 euros o la inhabilitación para ocupar cargos en la entidad deportiva por un periodo comprendido entre un mes y dos años.
La española es la única selección hasta ahora campeona del mundo sub-17, sub-20 y absoluta, de forma simultánea. Han levantado esos trofeos en menos de un año, de agosto de 2022 a agosto de 2023. La victoria de anoche no fue solo deportiva sino también social, simbólica por su difusión, su retransmisión, su seguimiento y todo lo que ello implica para la igualdad en el deporte y los referentes para niños y niñas de todo el mundo. Pero ni siquiera así, ni siquiera anoche, con la Copa del Mundo en la mano, son solo campeonas del mundo, sino mujeres vistas por hombres desde una perspectiva patriarcal en la que ellos, sea hablando en masculino o dando un beso que nadie ha pedido, necesitan ejercer lo que ellos entienden que es su cuota de poder.