dimanche 27 avril 2025

Cours de conversation en espagnol du 25 avril

Hoy hablamos de cómo se adquiere la nacionalidad española.


Pocas palabras hay que me den tanto miedo como burocracia. Cada vez que tengo que presentar algún tipo de papel o hacer algún tipo de gestión, me pongo a temblar. Y no solo porque muchas veces los procesos burocráticos son eternos y muy liosos, sino porque no los entiendo. Así que, la mayoría de las veces, cuando son procesos muy complejos, prefiero encargárselos a profesionales. Cosa que siempre me hace pensar que en los institutos deberían dar una asignatura que fuera algo así como “prepararse para la vida adulta”, donde enseñaran cosas tan necesarias como hacer facturas, rellenar impresos para la administración o tener claro a dónde ir según las gestiones que se tengan que hacer. Porque, seamos sinceros, la vida adulta se pasa entre pagar facturas y papeleo variado. Y si ya es complicada la burocracia en el país de cada uno, donde más o menos se conoce todo desde pequeño, o por lo menos el idioma, imagínate tener que pasar por toda la burocracia en un país que no es el tuyo. Pues eso es lo que les ocurre a los inmigrantes y hoy vamos a hablar de un proceso burocrático para convertirse en ciudadano de pleno derecho en España.

Si buscamos la palabra “nacionalidad” en el diccionario, en su segunda acepción, nos dice: “Vínculo jurídico de una persona con un Estado, que le atribuye la condición de ciudadano de ese Estado en función del lugar en que ha nacido, de la nacionalidad de sus padres o del hecho de habérsele concedido la naturalización”. Dicho de manera más sencilla: imagínate que tú solicitas la nacionalidad española, que es de lo que vamos a hablar en este episodio, y te la conceden. Eso significa que te conviertes en ciudadano español de pleno derecho, lo que implica que tendrás todos los derechos de los ciudadanos españoles, pero también los deberes y obligaciones. Así de sencillo.

Te voy a dar algunos datos rápidos antes de pasar a cómo se puede conseguir la nacionalidad española. Se estima que cada año se presentan en nuestro país entre 80.000 y 100.000 solicitudes nuevas de nacionalidad. Por otro lado, en el año 2023 se concedió la nacionalidad española a 242.342 personas. Por si tienes curiosidad por saber de dónde proceden estos nacionalizados, te diré que la mayoría son de México, seguidos de Colombia, Venezuela, Argentina, Israel, Estados Unidos, Panamá, Ecuador, Brasil y Turquía.

Todos hemos visto películas y series donde los protagonistas se casan para que uno de ellos pueda tener la nacionalidad de ese país. Déjame que, en este punto y antes de seguir, te recomiende la película de los años 90 Matrimonio de conveniencia, que en su nombre original era Green Card. Es un clásico que nunca defrauda. Dicho esto, me asalta la pregunta: ¿esto que pasa en las películas es real? ¿Es esa la única manera de conseguir la nacionalidad? ¿Cómo se adquiere la nacionalidad española? Pues te adelanto ya que hay varias maneras de conseguirla, en concreto cinco. Y estas cinco formas son: por ser español de origen, por opción, por residencia, por carta de naturaleza y por posesión de estado.

La primera de la que vamos a hablar es la más habitual, que es conseguir la nacionalidad por residencia. Es decir, se te reconoce como español después de acreditar que llevas un tiempo viviendo en España de manera legal y continuada. ¿Cuánto tiempo hay que vivir en España para poder pedir la nacionalidad? El estándar son diez años, aunque hay excepciones. Por ejemplo, son cinco años si eres refugiado; dos años si eres de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o de origen sefardí; y un año para otras opciones, como, por ejemplo, los que han nacido en España, los que no adquirieron de manera debida la nacionalidad por opción o los que han estado legalmente bajo la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano español por dos años consecutivos. También aquellos que lleven un año casados con un español, los viudos de un español y los que hayan nacido fuera de España, pero cuyos progenitores o abuelos sí que hayan nacido en España.

Pero, además de demostrar ese tiempo de residencia en España, hay que pasar por otros trámites y presentar ciertos documentos. No voy a dejar aquí todos los documentos que hay que presentar, pero sí que te digo que hay que pasar dos pruebas o dos exámenes para poder obtener la nacionalidad. Uno es el examen DELE y otro el CCSE. ¿En qué consiste cada uno de ellos? Pues mira, el examen CCSE es una prueba elaborada por el Instituto Cervantes y evalúa los conocimientos constitucionales y socioculturales de España, y consta de 25 preguntas. Por otra parte, el examen DELE seguro que ya lo conoces, es una prueba de idiomas para acreditar que tienes un nivel de español A2 o superior. Obviamente, las personas que proceden de países hispanohablantes no tienen que hacer este examen. ¿Qué clase de preguntas se hacen en el examen de conocimientos sobre España? Si buscas en internet, puedes hacer simulacros de estos exámenes, son preguntas de cultura general sobre España, su historia y la sociedad española. Pero mira, por darte un ejemplo, te voy a dar dos preguntas de un examen CCSE.

Pregunta 1: La forma política del Estado español es…

a) monarquía parlamentaria

b) república federal

c) monarquía federal

La respuesta correcta es la A, monarquía parlamentaria.

 Pregunta 2: ¿En qué año conquistaron Granada los Reyes Católicos?

a) En 1452

b) En 1472

c) En 1492

La respuesta correcta es la C, 1492. 

Las preguntas del examen son de este estilo y con un poco de preparación es fácil aprobarlo. Seguimos con otras maneras de conseguir la nacionalidad.

Ahora hablamos de la nacionalidad por origen, es decir, aquellas personas cuyos orígenes son españoles:

Los hijos de padre o madre españoles, aunque hayan nacido fuera de España.

Las personas nacidas en España de padres extranjeros, si al menos uno de ellos también nació en España.

Los nacidos en España cuyos padres son apátridas, es decir, no tienen nacionalidad o la legislación de sus países de origen no les concede la nacionalidad.

Los nacidos en España de padres desconocidos.

Los menores adoptados por españoles.

Ahora hablamos de la nacionalidad por opción. Es parecida a la anterior, pero en este caso no es automática y es para personas que quieren elegir ser españolas. Por ejemplo, eres menor de edad y estás o estuviste bajo la patria potestad de un español, bajo el cuidado legal de un español. O tu padre o madre eran españoles y nacieron en España, pero tú no naciste siendo español. En estos casos, no eres automáticamente español, pero tienes el derecho de convertirte en español si lo solicitas, es decir, tienes esa opción.

Otra de las opciones es conseguir la nacionalidad por posesión de estado. Esta opción es bastante peculiar. Porque es para aquellas personas que no son españolas, pero realmente ellas no saben que no son españolas. Estas personas, creyendo que son españolas, han actuado como tal, de buena fe y durante más de 10 años. 

¿Esto cómo puede ser? Vamos a imaginarnos que nos vamos unos años atrás, cuando no había tantas regulaciones. Me voy a inventar una historia digna para una película de Netflix, pero sígueme el rollo. 

Imagínate, oyente, que viene una persona migrante con su hijo a nuestro país. Esta persona no puede permitirse cuidar a su hijo y se lo da a una familia de un pueblo de España. Esta familia coge al niño y lo inscribe en el Registro Civil como si fuera su hijo. Ese niño vive toda su vida como hijo de esos padres y como español. Más tarde, siendo ya adulto, y puede que gracias a que le regalaron un test genético, se entera de que en realidad no nació en España, sus padres no son sus padres y sus padres biológicos no eran españoles. Pero como lleva más de 10 años viviendo como español y sin conocer su origen real, esa persona automáticamente adquiere de manera oficial la nacionalidad española. Son casos muy infrecuentes, pero si existe está opción es porque a veces hay casos así.

La última opción es la nacionalidad por carta de naturaleza, y es una opción que se produce de manera excepcional. Esta nacionalidad la otorga el Gobierno mediante un Real Decreto, tras valorar circunstancias excepcionales que pueden ser humanitarias, interés público u otros motivos de importancia. De este caso podemos ver unos cuantos ejemplos conocidos. 

Uno de los últimos ejemplos es el del luchador de origen georgiano Ilia Topuria. ¿Las razones? Te las dice el propio Gobierno: “El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la concesión de la nacionalidad a Ilia Topuria. Saben que es un luchador de fama mundial en artes marciales mixtas, lleva entrenando en nuestro país desde 2012 y es un ejemplo de superación, constancia y además es un referente en la disciplina deportiva. Por eso, el Consejo de Ministros aprueba la concesión de la nacionalidad a Topuria”. 

Hay más casos, como el del pianista James Rhodes, el futbolista Ansu Fati o la hija de Picasso, Maya Ruiz-Picasso. 

¿Qué ocurre una vez se te concede la nacionalidad? Lo primero que tiene que hacer la ya persona española es jurar la Constitución española y fidelidad al Rey. Luego se inscribe a esa persona en el Registro Civil y finalmente se le concede su DNI y su pasaporte. Y a partir de ahí, se convierte en una persona con plenos derechos como español. 

¿Cuánto tarda el proceso? La ley dice que en máximo 1 año se debe resolver la solicitud, sin embargo, este plazo casi nunca se cumple. Lo normal es que el trámite tarde entre 1 y 3 años, dependiendo de la solicitud y del bloqueo que haya en ese momento en la Administración. Pero también hay que decir que hay gente que ha esperado incluso más tiempo.

Ha sido famoso el caso del científico brasileño Carlos Eduardo Pedreira, un prestigioso investigador de cáncer en Salamanca que ha tardado casi ocho años en conseguir la nacionalidad. Durante años  ha tenido que pelearse con la burocracia de manera casi extenuante. Tanto es así que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le mandó una carta de disculpa. Donde, entre otras cosas, le decía: “Sé que mis palabras no enmiendan los laberintos burocráticos por los que usted, a la vista está, no debió pasar. Pero confío en que al menos sirvan para transmitirle, en nombre de toda España, que es un honor tenerle entre nosotros como un español más”.

Me parece un final perfecto para este episodio, suscribir las palabras del presidente para todas aquellas personas que hayan conseguido la nacionalidad española: “en nombre de toda España, es un honor tenerle entre nosotros como un español más”. 

samedi 19 avril 2025

Cours de conversation en espagnol du 18 avril

 El juez Llarena desguaza la Ley de amnistía en 11'



Dice el legislador con estos dos requisitos todos amnistiados 

¿qué dice el legislador? todos no la malversación no queda amnistiada los demás sí pero la malversación no queda amnistiada si se cometió con un ánimo de enriquecimiento.

¿Que es un ánimo de enriquecimiento? lo primero que le surge a algún a un jurista 

¿vale y dicen "ánimo de lucro" ¿no?

Y voy a explicar, y aquí abro un paréntesis, todos los códigos penales españoles que nosotros hemos estudiado han considerado el delito de malversación de la misma forma el 397 el código penal del 73 y el código penal del 85 en sus diversas formas en su redacción original en la ley en la regulación que dio la ley orgánica de 15/2003 en la ley orgánica 1/2015 y en la última la que modifica la malversación y deroga la sedición que era la ley orgánica 14/2022 en todas la configuración del delito malversación ha sido la misma con distintas palabras pero siempre ha sido la misma.

¿Cuál era la concepción del delito en malversación? pues que el delito en malversación necesitaba cuatro requisitos en primer lugar que el sujeto el que cometía el delito tenía que ser autoridad o funcionario público. En segundo lugar ese señor tenía que tener capacidad legal para ordenar la disposición del dinero y si no tenía capacidad legal que tuviera una disponibilidad inmediata un contacto con el dinero, posibilidad legal de ordenar sobre el dinero o contacto con el dinero. Tercer requisito que fueran fondos públicos y el cuarto requisito era que tuvieras algunos decían ánimo de lucro otros decían intención apropiatoria que se sustrajera etcétera.

Bien ahí el tribunal supremo siempre había interpretado lo que era el ánimo de lucro, algunos abogados venían y decían "mi cliente no tiene ánimo, no lo hizo con ánimo de enriquecerse." y le decía el supremo "mire no confunda ánimo de lucro con ánimo de enriquecimiento la malversación no exige ánimo de enriquecimiento exige ánimo de de de lucro ¿y qué es el ánimo de lucro el ánimo de lucro no es ánimo de enriquecerse es ánimo de disponer de la cosa como que fueras el dueño entonces son cosas distintas.

Si tú te llevas un cuadro del museo del prado para verlo todas las mañanas en casa pues tú no tendrás un ánimo de enriquecerte solo es un ánimo contemplativo pero tú has dispuesto el cuadro como si fueras el dueño, y eso es un ánimo de lucro no de enriquecimiento, pero es de lucro.

Si tú te domicilias y hablo de casos reales el banquete de bodas de tu hija en las cuentas públicas pues no tendrás ánimo de enriquecimiento que vas a acabar con el mismo dinero antes y después de la boda, pero desde luego aquí hay un ánimo de lucro entonces el tribunal supremo decía "mire ánimo de lucro y ánimo de enriquecimiento no es lo mismo." y lo que se exige para malversar es ánimo de lucro.

Bien la ley de amnistía dice que se amnistían las malversaciones salvo que haya un ánimo de enriquecimiento, vaya hemos interpretado lo que es ánimo de lucro pero no habíamos interpretado nunca ánimo de enriquecimiento. Entonces ahora sí que ya estamos obligados a decir lo que es ánimo de enriquecimiento porque es importante para la ley de amnistía, bueno pues vamos a ver qué es ánimo de enriquecerse.

¿Qué es enriquecerse? pues lo primero que sería enriquecerse es pues aumentar tu patrimonio aumentar tu riqueza ver cómo se aumenta tu riqueza pues solo hay dos formas. Primera posibilidad que tú en tu patrimonio mañana tengas más dinero sin que hayas tenido que dar cosas a cambio que valgan lo mismo ahí ya tenemos un supuesto de enriquecimiento con más dinero. Segunda posibilidad que tú no tengas más dinero pero sí que tengas más activos si yo ingreso activos y no doy casas a cambio en he aumentado mi nivel de riqueza me he enriquecido.

Tú te enriqueces y tu patrimonio aumenta y aumenta cuando tiene más dinero que antes o cuando tienes más activos que antes, si coges el dinero público hay un para llevártelo a casa hay un ánimo enriquecimiento o si te compras un bien material que ingresa en tu patrimonio a costa del dinero ajeno del dinero público pues hay un enriquecimiento. Conclusión si la malversación está amnistiada menos si hay ánimo de enriquecimiento solo quedarían fuera del delito de malversación aquellos que malversaran para tener más dinero o para tener más activos en casa esos quedarían fuera, todos los demás dentro perfecto. Si se hubiera quedado ahí la ley el supuesto que contemplamos estaría amnistíada pero es que no dice eso la ley, es que la ley después de excluir a los del ánimo de enriquecimiento añade un artículo que es el artículo 14 y dice "ojo también se considera ánimo de enriquecimiento al que haya actuado con el interés o con la intención de obtener un beneficio personal de naturaleza patrimonial." 

O sea que el enriquecimiento ya tiene el sentido etimológico tener más dinero el el sentido etimológico tener más bienes y el sentido, un tercer sentido, que es el que han introducido el legislador en el artículo 14 que es también haber obtenido beneficios personales de naturaleza patrimonial. Una inclusión que parece bastante razonable o sea hasta ahora la malversación bueno pues si yo me llevaba el dinero público era malversación si yo me compraba un coche y domiciliaba las letras en la cuenta del juzgado era malversación pero si yo domiciliaba los gastos de luz agua gas teléfono de mi casa en la cuenta del juzgado era malversación. Y ahí no había enriquecimiento había un beneficio personal de naturaleza patrimonial porque había que dar dinero a cambio pero no había enriquecimiento siempre había sido malversación no es tan absurdo que la ley de amnistía a la hora de excluir a los que se enriquecen equiparé también a los que no se enriquecen pero tienen un beneficio personal de naturaleza patrimonial como dice en el artículo 14.

Bueno pues interpretemos que es un beneficio personal de naturaleza patrimonial de naturaleza patrimonial está claro los que cuestan dinero si tú pagas con dinero público el piso con el que vas con [Música] con una amiga o con un amigo pues obtienes un beneficio personal de naturaleza patrimonial el problema se puede plantear ¿no en el el beneficio de naturaleza patrimonial que es claro que es el que que exigiría dar una contraprestación en dinero el beneficio personal beneficio personal no es equivalente a beneficio individual beneficio personal es opuesto a beneficio público yo fui presidente como decía Rafael de una asociación judicial pongamos que yo decido como presidente que a todos los jueces de mi asociación les vamos a llevar a conocer el tribunal de justicia y la unión europea y el tribunal europeo de derechos humanos para que conozcan su funcionamiento lo cual tiene que ver con con mi cargo y los gastos del viaje los vamos a domiciliar en la cuenta de consignaciones del tribunal supremo y pongamos que los jueces tenemos capacidad e influencia política como para habernos metido en la ley orgánica 1/24 además de los independentistas los jueces quedan amnistiados todos los jueces que malversen el dinero y sus cuentas de consideración y entonces yo diría oiga que el viaje que hemos pagado a todos los jueces de mi asociación que no no es un beneficio personal de naturaleza patrimonial ¿cómo que no es un beneficio personal vamos a ver será compartido con otros tantos pero desde luego esto no es un interés público es un interés propio es un interés propio compartido por varios pero es un interés que no es más que un interés personal de varios pero personal bien eso es lo que dice el tribunal supremo que que el los actos del referéndum y todos los que se hicieron en esa época para conseguir la independencia de Cataluña eran unos actos unas actuaciones que habían sido declaradas inconstitucionales habían sido declaradas contrarias al estatuto de Cataluña por el tribunal superior de justicia de Cataluña estaban fuera de las competencias del gobierno de la Generalitad Cataluña no formaban parte del abanico de atribuciones de las personas que tenían responsabilidades de gobierno dentro del gobierno de Cataluña y que eso no tenía ningún beneficio colectivo que era el beneficio de un colectivo de personas que deseaban abordar eso y abordarlo con costa al patrimonio o a los fondos de toda la ciudadanía catalana y eso es por lo que se considera que está excluido porque lo dice la ley que no solo se excluya de la de la amnistía de la malversación a los que hayan cometido una malversación por enriquecerse que es donde se suele quedar el discurso político pero es que el cu dice "y además de los que se quedan excluidos también no solo los que se enriquezcan sino los que hayan buscado un beneficio personal de naturaleza patrimonial.

2030. Noticias en español

Las razones por las que algunas personas recuerdan sus sueños más que otras

Los sueños son algo que me produce una infinita fascinación, porque lo cierto es que hay veces que me despierto, recuerdo lo que he soñado y pienso: “¿pero esto a qué viene?” o “¿por qué he soñado con esa persona que hace siglos que no veo?”. El caso es que de sueños es de lo que vamos a hablar en la primera noticia de hoy.

Los sueños son algo que nos ocurre, pero la verdad es que no siempre recordamos. Por eso, el protagonista de esta noticia es un estudio publicado en la revista Communications Psychology, que analiza las razones por las que unas personas recuerdan los sueños y otras no.

¿Cómo se llevó a cabo este estudio? Pues mira, oyente, este estudio se realizó con 217 hombres y mujeres de entre 18 y 70 años, y se llevó a cabo entre los años 2020 y 2024. A estas personas les monitorizaron sus patrones de sueño mediante unos dispositivos y les hicieron evaluaciones psicométricas, cognitivas y electroencefalográficas. Además, todos los participantes tuvieron que llevar un registro de sus sueños.

¿Qué conclusiones sacaron? Pues mira, una de las principales conclusiones es que la capacidad para recordar un sueño depende de la vulnerabilidad de cada persona a la interferencia cognitiva. Tranquilo, yo tampoco entendí esto cuando lo leí. Así que veamos qué quiere decir.

Por explicarlo de manera sencilla, esa interferencia son todos los estímulos que tenemos y que nos hacen difícil concentrarnos en recordar lo que hemos soñado, como puede ser mirar la hora en el móvil, apagar la alarma o salir corriendo a trabajar. Así lo explica una de las responsables del estudio: “Es como estar en una habitación llena de gente gritando mientras intentamos escuchar a un amigo que susurra algo en una esquina y luego tratar de recordar lo que dijo”.

Entonces, cuanta más capacidad tengamos de ignorar esos factores externos, más posibilidades tendremos de recordar el sueño.

Otro factor que se extrae como conclusión en este estudio es que las personas que más recuerdan lo que han soñado, digamos que están más predispuestas al mundo de los sueños. Son personas que otorgan un significado a los sueños o que simplemente están interesadas en el hecho de soñar y se preguntan por sus características, su naturaleza y todo lo que los rodea. Además, también son más propensas a recordar los sueños aquellas personas que tienden a divagaciones internas y a reflexionar.

Pero hay otros factores interesantes, como la edad o las distintas estaciones del año. Resulta que las personas más jóvenes recuerdan más los sueños que las más mayores. Y los sueños tienden a recordarse más en primavera y en otoño que en invierno. Esto puede deberse a que hay estudios que indican que en invierno, cuando los días son más cortos, el sueño suele ser más profundo y menos interrumpido. Y parece ser que los sueños se recuerdan más cuando nos despertamos en medio de la fase REM, por lo que, al ser un sueño más profundo, es menos probable que esto pase.

Algo interesante que dice una de las autoras de este estudio es que, aunque no se sepa por qué soñamos, sí que es cierto que recordar algunos sueños puede ser beneficioso para ayudarnos a procesar emociones, resolver problemas o fortalecer la memoria. Como dice ella: “Los sueños a menudo nos ayudan a enfrentar emociones, miedos y ansiedades, y recordarlos puede facilitar el aprendizaje a partir de experiencias pasadas y mejorar la regulación emocional”.

Y solo puedo decir que estoy totalmente de acuerdo con ella.

Una mujer encontró en un armario unos documentos antiguos sobre la separación de los Beatles: se venden por más de 10.000 euros

Vamos con la segunda noticia del día. A todos nos fascinan las grandes estrellas, ya sean de cine, de música o de cualquier otro ámbito. Pero más que sus vidas y sus actividades, yo creo que lo que más nos atrapa es cuando tienen problemas o disputas entre ellos. Y de la disputa de un grupo mítico es de lo que vamos a hablar en la segunda noticia de hoy.

Una de las bandas con más seguidores fue, sin duda, The Beatles. Tanto es así que, aún hoy, siguen teniendo una legión de fans incondicionales. Pero de esta banda no solo ha interesado su música, sino también sus dinámicas, sus problemas entre ellos y, por supuesto, su separación.

Pues bien, la noticia de hoy trata precisamente de su separación, más bien de los documentos legales que certificaron su disolución en el año 1974 y que habían estado ocultos hasta ahora. Parece ser que fueron encontrados por una mujer en un armario recientemente, pero lo que sabemos es a través de la casa de subastas Dawsons Auctioneers, que es quien los ha subastado.

En los papeles se puede leer todo el proceso legal que llevó a cabo la banda de Liverpool para su disolución, actas de reuniones, transcripciones, contratos, cuestiones financieras sin resolver y, por supuesto, todas las tensiones que había entre los miembros de la banda.

La separación de The Beatles no fue una separación que ocurriera solo por cuestiones musicales, creativas o incluso por rencillas personales, como pasa con la mayoría de los grupos. No, esto fue más allá, y de ahí este litigio que se puede ver en los documentos encontrados.

Resulta que Paul McCartney inició una batalla legal contra John Lennon, George Harrison, Ringo Starr y Apple Corps porque él quería disolver la sociedad comercial de la banda. Y parece ser que todas estas discrepancias se agravaron considerablemente tras la muerte del mánager Brian Epstein en el año 1967.

El contenido completo de estos documentos solo lo tiene la persona que se hizo con ellos, por los que pagó 9.000 libras, que vienen a ser unos 10.600 euros al cambio. Está claro que quien tenga esto en su poder tiene las pruebas que aclaran las razones reales de la separación de una de las bandas más influyentes en la historia de la música.

Como dato, te diré que, por ejemplo, sí que se ha filtrado el hecho de que en algún momento se planteó —y quedó constancia escrita de ello— que, en vez de separarse, simplemente se retiraran y listo.

No sé si el contenido de estas 300 páginas de documentos legales verá la luz al completo alguna vez, pero lo que sí sé seguro es que es historia de la música.

Un ratón creyó que su amigo se estaba muriendo y tuvo una reacción increíble

Llegamos a la última historia del día. Si hay algo que nunca deja de sorprendernos, es la empatía del reino animal. Y de una muestra de empatía entre animales es de lo que vamos a hablar en la última noticia de hoy.

Para conocer esta noticia, nos tenemos que ir a la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos, donde hace tiempo observaron que pasaba algo raro cuando colocaban a un ratón anestesiado en la jaula. Lo que pasaba es que el compañero del ratón anestesiado empezaba a actuar de manera extraña.

Dice uno de los investigadores del estudio que parecía casi como si quisiera revivirlo, como si intentara hacerle algún tipo de primeros auxilios a su compañero inconsciente. Pues bien, estos científicos han demostrado que este comportamiento parece acelerar la recuperación de la anestesia.

El estudio lo hicieron colocando en la jaula de un ratón a otro ratón activo y a uno inconsciente. Descubrieron que el ratón en cuestión pasaba más tiempo con el inconsciente que con el activo. Al principio, solo se limitaba a olfatearlo y acariciarlo para ver si reaccionaba. Al no hacerlo, iba más allá y empezaba a morderlo e incluso a sacarle la lengua.

Claro, lo interesante es que estos comportamientos no son aprendidos, son puramente instintivos, ya que era la primera vez que este ratón estaba ante un ratón inconsciente. ¿No te parece increíble, oyente?

Lo mejor de todo es que estos comportamientos con el ratón inconsciente hicieron efecto y aceleraron su recuperación. Parece ser que, sobre todo, tirarle de la lengua provocaba que se le expandieran las vías respiratorias y ayudaba a su recuperación.

Como dicen en este estudio: “No podemos inferir sólo a partir de nuestras observaciones que estos ratones tienen la intención de ayudar. Solo sabemos que están respondiendo a un animal necesitado y que realizan un comportamiento que los beneficia”.

Este tipo de comportamiento de ayudar a un compañero necesitado se ha visto en animales como los delfines o los elefantes, pero aunque había sido observado en ratones, esta es la primera vez que se hace un estudio amplio para analizarlo.

Y la verdad es que da mucho qué pensar el hecho de que los animales, por puro instinto, intenten ayudar a quien lo necesita sin pensarlo demasiado. Y pienso que los seres humanos, a veces, pensamos demasiado en otras cuestiones y que, en situaciones complicadas o cuando vemos a alguien sufriendo, simplemente deberíamos dejarnos llevar por nuestro instinto animal e intentar ayudar.

dimanche 13 avril 2025

Cours de conversation en espagnol du 11 avril

Los españoles desvelan qué meterían en su 'kit de supervivencia'




La Semana Santa


Hoy hablamos de la Semana Santa.

Una de las cosas que más decimos cuando viajamos fuera, y sobre todo a lugares alejados de nuestra cultura, es aquello de “qué exótico”. Lo decimos de aquellas cosas que están tan alejadas de nosotros que las vemos como algo completamente ajeno y extraño. Pero claro, lo vemos desde fuera, somos de fuera y no podemos entender esas cosas. Porque para la gente de ese lugar es su normalidad, es su cultura y son sus tradiciones, es algo normal. Lo que muchas veces no nos paramos a pensar es que nuestras tradiciones, nuestras celebraciones y nuestra cultura también son exóticas para personas que vienen de fuera. Y es cierto que a mí a veces me pasa que, cuando estoy en una celebración propia de este país, por un segundo me salgo de mí mismo y pienso: “Esto lo ve ahora mismo alguien de fuera y alucina”.

Hoy vamos a hablar de una celebración que existe en muchos lugares del mundo, pero que en España la celebramos de una manera muy diferente a otras culturas. Hablo de la Semana Santa.

Si te parece, oyente, vamos a empezar por el principio, es decir, preguntándonos qué es la Semana Santa. Lo primero que tenemos que saber es que es una festividad cristiana, que se celebra anualmente y que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Dura siete días, desde el conocido como Domingo de Ramos hasta el siguiente domingo, que sería el Domingo de Resurrección. Durante esa semana se recuerdan los últimos días de la vida de Jesucristo.

Por eso, los días más importantes de la Semana Santa son el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Sábado de Gloria, y a estos tres días se los conoce como el Triduo Pascual. ¿Por qué esos días son los que tienen más importancia? Bueno, porque el Jueves Santo se conmemora la Última Cena, el Viernes Santo es la crucifixión y, por tanto, su muerte, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua es cuando se celebra que Jesucristo ha resucitado.

Algo interesante que pasa con la Semana Santa es que no hay un día fijo para su celebración, sino que la fecha depende de varios factores. Este año, por ejemplo, la Semana Santa es la semana que viene, del domingo 13 de abril al siguiente domingo, que es 20 de abril.

¿Por qué no hay una fecha fija? Porque la fecha en que se celebra tiene que ver con la primavera y el ciclo lunar. De esta manera, el Domingo de Resurrección tiene que ser el primer domingo después de la primera luna llena del equinoccio de primavera.

Empecé este episodio hablando de que nuestra celebración de la Semana Santa puede ser un poco chocante para otras culturas, así que creo que ha llegado el momento de que hablemos de cómo se celebra la Semana Santa en España. Lo primero que tengo que decirte es que ni siquiera en todo el país se celebra de la misma manera. Aunque el concepto sea el mismo, el modo de celebrarlo es diferente.

Pero vamos a ver cómo es. Lo que caracteriza a nuestra Semana Santa es que, durante esa semana, salen a la calle las procesiones.

¿Qué son las procesiones? El principal elemento de las procesiones son los pasos, que, por explicarlo de manera muy sencilla, son unas estructuras donde se colocan distintas representaciones del evangelio o imágenes de Jesús o la Virgen. Estos pasos, además de las imágenes, van decorados con velas y con flores, y hacen un recorrido por las distintas ciudades.

Los pasos son estructuras que llevan mucho peso y son cargados normalmente por hombres que van debajo y los transportan con sus hombros o con su cuerpo. A estas personas que llevan los pasos se las conoce como costaleros.

Fíjate que el paso más pesado de España es el de la Virgen de la Esperanza de Málaga. Pesa 5700 kilos, se necesitan 257 hombres para transportarlo y cada uno de ellos soporta unos 22 kilos.

Las procesiones, además, se acompañan de los nazarenos, que en algunas zonas los llaman penitentes. Van vestidos con túnicas y capirotes, donde solo se les ven los pies y los ojos. Visten de diferentes colores, dependiendo de la Hermandad a la que pertenezcan. Se supone que estas personas van haciendo penitencia y, por lo tanto, no se sabe quién se esconde detrás de cada uno de ellos. Los nazarenos pueden portar velas o cruces, y hay quienes hacen todo el recorrido descalzos. Lo normal es que deban ir en silencio.

La procesión se acompaña también, normalmente, con una banda de música que va tocando la música religiosa que acompaña el recorrido. Además, detrás de los pasos suelen ir personas, fieles de esa imagen o de esa Hermandad. Estas personas suelen ir acompañando a pie al paso porque han hecho alguna promesa y deben ir en silencio.

Decía que esta es la base de la Semana Santa de nuestro país, pero las diferencias entre cómo se celebra esta festividad en los distintos puntos de España son enormes. La Semana Santa del norte y del centro de España es mucho más sobria, más silenciosa y mucho más contenida. En cambio, en el sur, la cosa se vive de una manera más fervorosa, bulliciosa y mucho más pasional. Hasta en la Semana Santa se notan las diferencias en la cultura y la forma de ser de los del norte y del sur.

Te aseguro que, si nunca has visto un paso de Semana Santa, es algo que impresiona mucho. Impresiona cuando lo ves en el norte y el centro porque hay un silencio que a veces puede ser abrumador. Y ver esas imágenes acompañadas de nazarenos casi en silencio es impresionante. Pero ver la Semana Santa del sur es algo digno de presenciar al menos una vez en la vida. Son calles llenas de gente, viendo pasar a las imágenes y acompañadas de una gran emoción.

Por ejemplo, en la Semana Santa de Sevilla, es muy típico gritarles cosas a los pasos. A las vírgenes se les suele gritar “¡guapa!”.

Te hablo de la Semana Santa de Sevilla porque es una de las más famosas de nuestro país y su “madrugá”, que es como se denomina la noche del Jueves al Viernes Santo, es mundialmente conocida. Allí hay una rivalidad eterna en la ciudad entre dos de sus vírgenes más famosas: la Esperanza de Triana y la Macarena.

Es famosa la Semana Santa de Sevilla y del sur en general por la manera en que se llevan los pasos, ya que, ten en cuenta que son transportados por gente que va debajo del paso. Ellos no ven, los va guiando una persona. Y ojo, que hay veces que los pasos se mueven al ritmo de la música, cosa que no es sencilla de hacer.

Algo muy típico, sobre todo en el sur de España, son las saetas. ¿Qué son las saetas? Son cantes flamencos que se cantan a las imágenes y que expresan el dolor y el fervor religioso. Se cantan desde un balcón y, cuando alguien empieza a cantar, todo el mundo se calla, y cuando digo todo el mundo, es todo el mundo, hay un absoluto silencio. En la calle solo se escucha a esa persona cantando a capela hacia la imagen en cuestión.

Realmente, la Semana Santa es algo muy complicado de explicar, y si tienes la oportunidad, tienes que verlo en directo. Pero si eso no es posible, te recomiendo que veas algún vídeo para que puedas visualizar lo que estamos hablando. Porque lo cierto es que, aunque no seas creyente, es difícil no emocionarse por momentos en la Semana Santa.

Pero en la Semana Santa tenemos más tradiciones. Lo primero es que esta semana es una semana de vacaciones escolares, los colegios, institutos y universidades hacen una semana entera de vacaciones. Las personas que trabajan también tienen algún día libre y muchas cogen vacaciones esta semana. Oficialmente es día festivo el Viernes Santo. También en algunas comunidades es festivo el Jueves Santo o el Lunes de Pascua. Tradicionalmente, aunque ya cada vez se hace menos, en la Semana Santa era común el ayuno, sobre todo el Viernes Santo, cuando además no se podía comer carne. Sin embargo, los cristianos que siguen la religión a rajatabla todavía mantienen esta práctica.

Por eso, es muy típico de la Semana Santa comer bacalao, puede ser bacalao solo o también en el conocido potaje de vigilia, que es un potaje de garbanzos, bacalao y espinacas. Otra cosa muy típica son los postres, donde sin duda los más conocidos son los pestiños, los buñuelos y las torrijas. Solo de pensarlo me entra hambre.

Los buñuelos, que se llaman buñuelos de viento, son una masa de harina, leche, agua, azúcar, levadura, huevos, sal y mantequilla que luego se fríe. En algunos casos los puedes rellenar. Tienen una forma redonda y, cuando los muerdes, parece que se desinflan, de ahí que parezca que están rellenos de viento.

Las torrijas son un postre de aprovechamiento, porque se solían hacer con pan del día anterior. Es pan rebozado en leche y huevos, frito y luego con azúcar y canela. Es un vicio.

Los pestiños también son una masa frita que luego se reboza en miel y llevan ajonjolí, lo que les da un toque superespecial.

Como ves, la Semana Santa es una festividad cristiana donde ese fervor religioso sale a la calle y se vive en la ciudad. Pero es cierto que, aunque mucha gente la vive con auténtica fe y fervor religioso, también es una festividad que se puede admirar desde un punto de vista ateo. Puedes admirar los pasos y dejarte contagiar por la emoción que envuelve la fiesta.


Serrat entrega una partitura original de Mediterráneo a la Caja de las Letras: «La vida es un regalo»


El cantautor también deja su primer disco de 1965, un libro de Miguel Hernández con anotaciones y una máquina de escribir

Recibe el premio Antonio de Sancha en un acto en el Cervantes y deja abierta la posibilidad de un nuevo disco y su vuelta a los escenarios

García Montero: «Serrat nos ha enseñado a vivir con versos en la boca

samedi 5 avril 2025

Cours de conversation en espagnol du 4 avril

 4 claves para entender los aranceles que Trump anunció para los productos que importa EE.UU.




2020. Las mejores bromas de la historia


Hoy hablamos de las mejores bromas de la historia.

Todos, en algún momento de nuestra vida, hemos gastado una broma a alguien o hemos sido víctimas de alguna broma. Y la verdad es que, con las bromas, como con otras cosas de la vida, el proceso de preparar la broma es casi tan gratificante como la propia broma. El momento en que se te ocurre qué hacer y a quién hacérselo, la preparación y la incertidumbre de si saldrá bien o mal. Y ojo, porque este proceso pasa en todas las bromas, sean más o menos elaboradas. Hay bromas que son tan simples como esconderle algo a alguien, y luego hay otras que son muy elaboradas. Creo que hay operaciones encubiertas de espionaje que tienen menos planificación y menos personas implicadas que algunas bromas que se ven por ahí.

Y, desde luego, lo mejor de las bromas es cuando funcionan, cuando la persona víctima se cree todo y cae en la broma, como se suele decir, cae con todo el equipo. Eso sí, las bromas solo son bromas cuando son inocentes y de buen gusto. Las bromas pesadas no me gustan, es algo desagradable e incómodo. 

Aprovechando que hoy es el día de las bromas en algunos países, el April Fools’ Day, vamos a ver algunas de las mejores bromas de la historia. Y digo que es el día de las bromas en algunos países porque no todos celebran este día. Por ejemplo, en España, este día no se celebra el 1 de abril, sino el 28 de diciembre, el Día de los Santos Inocentes. Una vez aclarado esto, vamos a ver las bromas.

Detrás de la primera broma de la que vamos a hablar se encuentra uno de los directores de cine más importantes de la historia, Orson Welles. Aunque esta se considera una de las mejores bromas de todos los tiempos, no sé si la idea del director era hacer una broma o simplemente quería demostrar el enorme poder que tienen los medios de comunicación. Veamos qué pasó.

Nos vamos a Estados Unidos y a un día concreto, el 30 de octubre de 1938, el día antes de Halloween. Ese día, Orson Welles, junto con su equipo, decidió hacer la versión radiofónica de la novela de H. G. Wells, La guerra de los mundos. Esta obra de ciencia ficción habla de una invasión extraterrestre en la Tierra.

En la adaptación de la obra para la radio, se planteó como si se estuviera en medio de un programa de variedades y se interrumpiera para dar la noticia de que se estaba produciendo una invasión extraterrestre. El propio Welles interpretaba a un científico que explicaba lo que estaba ocurriendo.

La emisión empezaba así: “Hoy sabemos que en los primeros años del siglo XX nuestro mundo estaba siendo observado por unos seres más inteligentes que el hombre y, sin embargo, igual de letales”. Hay que decir que en la radio avisaron de que la historia no era real, antes de la emisión dijeron que todo era ficción, pero claro, mucha gente encendió la radio después de esta advertencia y no la escuchó. Muchas personas se conectaban cuando la broma o la historia ya estaba empezada, entonces comenzaban escuchando cosas como estas:

“Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las [7:45] P.M. y las [9:20] P.M.”

“Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado… ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien… o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos… ¿Son ojos? Puede que sean una cara.”

¿Qué pasó? Que mucha gente creyó de verdad que la Tierra, más concretamente Nueva York y Nueva Jersey, estaban siendo invadidas por los extraterrestres. En cuestión de horas, se colapsaron las redacciones de periódicos, las comisarías de policía y también las carreteras de estas zonas con gente que intentaba huir del supuesto ataque. Incluso los hospitales se llenaron de gente donando sangre ante este ataque alienígena.

Hubo una histeria colectiva cuando una gran parte de los oyentes se creyeron lo que estaban escuchando en la radio. Pero bueno, aunque seguramente sí se produjo un cierto pánico, también es cierto que fue muy exagerado por parte de la prensa y se convirtió en un auténtico mito. Eso sí, demostró el poder de convicción y sugestión que tienen los medios de comunicación

Para la siguiente broma, nos vamos al 1 de abril de 1957. Esta broma fue en April Fool’s Day. En este caso sí que hablamos de una broma preparada y organizada con ese fin, engañar a los ingenuos y echarse unas risas aprovechando el día de las bromas. Fue organizada por la prestigiosa cadena de televisión BBC. Lo que hicieron fue gastar una broma a través de su programa de investigación periodística llamado Panorama.

Entonces, estamos en el 57, con un programa prestigioso contando una historia bastante peculiar. El reportaje se llamaba “La cosecha del espagueti en Suiza” y contaba cómo una familia suiza, en la parte italiana del país, se dedicaba a la forma tradicional de recolectar espaguetis de los árboles, que es donde crecen.

Para darle credibilidad al reportaje, estaba narrado por Richard Dimbleby, uno de los periodistas más prestigiosos del país. Para que te hagas una idea, fue el primer corresponsal de guerra de la BBC. Además, se habían currado mucho la broma y habían grabado imágenes de personas recolectando esos supuestos espaguetis.

En el reportaje, contado en un tono profesional, serio y con rigor, se decían cosas como: “La cosecha de espagueti aquí en Suiza no tiene nada que ver con la que se realiza a gran escala en Italia. Muchos de ustedes habrán visto fotos de las vastas plantaciones de espagueti en el Valle del Po. Para los suizos, por el contrario, tiende a ser un asunto más familiar”.

Había incluso preguntas por parte de los colaboradores sobre cómo podían ser todos del mismo tamaño al crecer en los árboles, y a esto se le daba también una respuesta seria y con rigor. Al finalizar el programa se decía: “Para todos aquellos que amen este plato, no hay nada mejor que unos buenos espaguetis cultivados en casa”.

¿Qué provocó esto? Ten en cuenta que este programa lo vieron 8 millones de británicos en una época en que la pasta no era un alimento tan habitual. En esa época, lo que se decía en programas serios de este tipo, iba a misa. Pues bien, cientos de espectadores llamaron a la centralita del programa para preguntar cómo podían cultivar sus propios espaguetis. Y lo mejor de todo es que las personas encargadas de contestar al teléfono respondían todas lo mismo: “Coloque usted una ramita de espagueti en una lata de salsa de tomate y espere lo mejor”.

Finalmente, al día siguiente, el propio Richard Dimbleby salió en antena a decir que todo era una broma. Pero preguntémonos, ¿cuánta gente habría plantado ya esa ramita de espagueti en la lata de tomate?

Para la siguiente broma nos tenemos que ir al año 1996 y, al igual que la anterior broma, se realizó el 1 de abril. Esta es una broma, pero también una auténtica campaña de marketing con grandes resultados. Como protagonista y artífice de esta broma tenemos a la cadena de comida rápida Taco Bell.

Ese día, ellos publicaron un anuncio a página completa en seis de las principales publicaciones del país, entre ellas The New York Times y The Philadelphia Inquirer. Publicaron un anuncio donde decían que iban a comprar la Campana de la Libertad con el fin de ayudar a la deuda nacional y que la campana pasaría a llamarse “Taco Liberty Bell”.

La importancia de esto radica en que decían que iban a comprar la Campana de la Libertad, que es una campana que está en Filadelfia y que es un símbolo de la independencia del país y representa la lucha por la libertad y los derechos civiles.

Claro, cuando la gente se enteró de esto, empezaron a llamar a Taco Bell para saber si era verdad, pero también al Parque Nacional de Filadelfia, que, por lo visto, no estaba al tanto de la broma. Tanto es así que el Servicio Nacional de Parques tuvo que convocar una rueda de prensa para desmentir la noticia.

Pero, ojo, que esta noticia no solo se la creyó el público en general, sino también senadores y demás personalidades. Imagínate las reacciones, oyente. Hubo mucha indignación, sobre todo entre los defensores del patrimonio histórico, que veían esto como una ofensa al patrimonio, ya que era un símbolo nacional vendido a una empresa privada.

A mediodía, Taco Bell anunció que todo era una broma por ser el Día de las Bromas y anunció una donación de 50.000 dólares para el cuidado de la Campana de la Libertad. Pero fíjate si fue una broma rentable, porque, según dicen las cifras, esta cadena de comida rápida se gastó 300.000 dólares en la campaña, pero recaudó cerca de 25 millones de dólares en publicidad gratuita. Una broma con esos beneficios parece que sí que es rentable, ¿verdad?

Estas son algunas de las mejores bromas de la historia, donde todas ellas provocaron una reacción inmediata en el público, ya fuera miedo, interés o indignación. Lo que está claro es que todas ellas funcionaron muy bien.