dimanche 23 février 2025

Cours de conversation en espagnol du 21 février

 El sentido de pertenencia


Seguimos hablando de relaciones, y en este caso nos centraremos en algo tan importante como es sentirnos parte de un grupo. Como dijo el filósofo y escritor estadounidense Martin Seligman: “El sentido de pertenencia forma parte del bienestar, necesitamos sentir que formamos parte de algo.”

Hoy hablamos del sentido de pertenencia.

Si te parece, oyente, vamos a viajar por un momento a la adolescencia, esa etapa tan divertida y extraña. Soy consciente de que todos somos diferentes, pero creo que la mayoría de nosotros hemos pasado por situaciones más o menos parecidas en esa época. Así que voy a generalizar un poco.

En la adolescencia, el que más y el que menos está un poco perdido, no solo porque tu cuerpo está cambiando, sino porque tú, tus intereses y tu personalidad se van formando. Suele pasar que hay un momento en que piensas que nadie te entiende, que no perteneces a ningún lugar. Tu familia, ese sitio seguro y casi tu único círculo desde que naciste, ya no es suficiente, necesitas encontrar tu propio camino y tu propia gente. Esa gente que sientes que te entiende mejor.

Empiezas a vagar por el mundo con cierta melancolía, sintiendo que estás solo, que nadie te entiende. Y entonces, como si hubieras tardado una eternidad en atravesar un bosque lleno de maleza, se despeja la última hoja y llegas a un claro del bosque. Con esta metáfora, hablo de esa alegría y esperanza que representa encontrar a un grupo de gente que tiene los mismos gustos que tú, los mismos intereses que tú, las mismas ideas que tú y que te comprenden y conectan contigo. En ese mismo instante, piensas que ya has encontrado tu lugar en el mundo, eso es el sentido de pertenencia.

Vamos a empezar por el principio y nos hacemos la pregunta: ¿qué es el sentido de pertenencia? Es la necesidad que tenemos todos los seres humanos de formar parte de un grupo, de una comunidad o cualquier otro entorno social específico. Esto ocurre mediante un acto de identificación, es decir, que el individuo se identifica con los otros miembros del grupo, ya sea por características comunes, gustos, valores, metas, intereses o cualquier otra cosa que te identifique. Es la sensación de sentirte parte de algo. Es crucial para nuestro desarrollo y nuestra identidad, además de que influye en nuestra forma de comunicarnos, de enfrentarnos al mundo, en nuestro comportamiento y nuestras emociones.

Fíjate que el sentido de pertenencia va evolucionando con nosotros. En un primer momento, nuestro sentido de pertenencia se limita a nuestra familia y a nuestros cuidadores. Conforme vamos creciendo, ampliamos nuestros grupos, y tenemos que interactuar y encontrar estos vínculos fuera de casa. Y ahí empieza el sentido de pertenencia a un colegio, a un grupo de amigos y otros entornos sociales (equipos deportivos, agrupaciones, iglesias, etc.).

Como decíamos al principio de todo, cuando llegamos a la adolescencia, es ese momento en que ya no solo encontramos ese sentido de pertenencia en un grupo de amigos, sino que en muchas ocasiones lo encontramos en eso que se conoce como tribus urbanas, o en grupos de gente con los mismos intereses que los tuyos. 

Cuando pasamos la adolescencia y nos hacemos adultos, seguimos necesitando encontrar ese sentido de pertenencia en el trabajo, en la comunidad donde vivimos, en amigos, en la familia que creamos o en cualquier entorno social. Algo importante es que estos grupos de pertenencia, en muchas ocasiones, no son estáticos, sino que van evolucionando y cambiando con nosotros.

De esta manera, a grandes rasgos, podríamos decir que podemos encontrar tres tipos diferentes de pertenencia. Tendríamos la familiar, la social y la cultural.

La familiar, como su propio nombre indica, es la conexión que tienes con tu familia. Es crucial porque es nuestro primer sentido de pertenencia y en la mayoría de los casos es un punto de anclaje. Un lugar seguro que te permite crecer con la seguridad de que hay un sitio donde perteneces y donde te van a cuidar. Pero puede ser que esto no ocurra por el motivo que sea, entonces tendrás que buscarte tu propia familia, tu propio grupo que haga de familia para poder tener ese sentido de pertenencia.

La pertenencia social hace referencia a las relaciones sociales en general, como pueden ser los amigos, los compañeros de trabajo, la comunidad, el gimnasio o cualquier grupo con el que te relaciones. Por ejemplo, para que nos hagamos una idea, un grupo de pertenencia social puede ser el grupo de gente con el que compartes una actividad lúdica, como puede ser un deporte o un club de lectura. Cuando hablo de esto siempre pienso en el ejemplo más claro que conozco, el crossfit. Las personas que conozco que van a crossfit tienen un sentido de pertenencia muy grande, se llevan muy bien con los compañeros y tienen ese sentido de grupo que les hace estar muy motivados y disfrutar mucho de la actividad.

Por último, la pertenencia cultural tiene que ver con la cultura y tradiciones de cada individuo. Puede ser un sentido de pertenencia por religión, etnia, país, idioma o cualquier cosa que tenga que ver con tu cultura o tradiciones. Formar parte de una comunidad religiosa o participar activamente en las tradiciones culturales de tu país son algunos ejemplos.

Quizá cuando empezamos este episodio no te habías dado cuenta, oyente, pero lo cierto es que pertenecemos a más grupos de los que creemos, y ese sentido de pertenencia lo tenemos en muchos aspectos de nuestra vida. Ahora veremos la importancia del sentido de pertenencia, pero es crucial para nuestro bienestar no focalizarnos en solo un grupo, sino que debemos estar bien y satisfechos con los distintos grupos a los que pertenecemos.

¿Por qué es importante el sentido de pertenencia? Lo principal es que al sentirnos parte de algo tenemos esa sensación de apoyo, de aceptación y seguridad. Esto fortalece nuestra confianza y nuestra autoestima. También nos ayuda a formar nuestra identidad y saber quiénes somos.

Cuando pertenecemos a un grupo (ya sea nuestra familia, amigos, comunidad o cultura), sentimos esa seguridad emocional que nos da formar parte de ese grupo. Sabemos que tenemos apoyo, formamos parte de un grupo de gente similar a nosotros, y eso nos permite explorar nuevas experiencias sin sentirnos perdidos o inseguros. Dicho de otra manera, nos da estabilidad y confianza. 

Voy a hacerte una pregunta un poco profunda, oyente. ¿Alguna vez en tu vida te has sentido solo, como que nadie te entiende? Como esa sensación de cuando eres pequeño y todo el mundo va a un cumpleaños menos tú, la sensación de sentirte excluido y que no formas parte de un grupo. ¿Conoces esa sensación? Pues eso, pero llevado a un nivel más alto, es lo que provoca el no tener un sentido de pertenencia.

Cuando perteneces a un lugar, eso trae emociones positivas. Por el contrario, si no sientes esa pertenencia, eso te generará emociones negativas. Eso se conoce como desarraigo. Emocionalmente afecta de manera negativa porque somos seres sociales y estamos programados para formar parte de grupos. Entonces, sentirte fuera de lugar o que no formas parte de ningún grupo, es desagradable. Es la diferencia entre que los demás niños te inviten a jugar o quedarte en una esquina viendo cómo juegan los demás.

¿Qué factores intervienen en nuestro sentido de pertenencia? Influyen muchos factores, pero quizá los más importantes tienen que ver con nuestro entorno. Desde el momento mismo en que nacemos en un país determinado, con una lengua determinada, con una cultura determinada y con un nivel socioeconómico determinado, eso ya determina en gran medida nuestro sentido de pertenencia. El entorno donde crecemos, nuestra familia, la manera en que nos hemos criado, la educación…

Hay que decir que también influyen factores internos, intrínsecos a nosotros mismos. Un ejemplo es la personalidad. ¿Cuántas veces hemos visto a dos hermanos criados de la misma manera y que se relacionan completamente diferente con el mundo?

Los grupos en los que participas van moldeando tu personalidad y tu forma de comportarte. Yo me comporto de una manera determinada por lo que vi en mi casa, por lo que vi en mi grupo de amigos, por lo que vi en todos los lugares donde trabajé, por lo que vi en todos los sitios donde estudié y por lo que vi en todos los entornos sociales donde me he movido. Tanto es así que muchas veces, debido a ese sentido de pertenencia, hablamos de una manera determinada, nos vestimos de una manera concreta o tenemos una forma de divertirnos según el grupo al que pertenecemos.

Algo que nos pasa con el sentido de pertenencia es que defendemos a nuestro grupo con uñas y dientes. Es como eso de “a mi familia la critico yo, pero a ti ni se te ocurra”. Y eso es porque es nuestro grupo, pertenecemos a él y sentimos que si ofenden o atacan al grupo nos ofenden o atacan a nosotros.

Y tienes muchos ejemplos de esto: tu país, tu idioma, tus amigos, tu cantante favorito, tu equipo de fútbol, tu religión, tu partido político. Como dice el psicólogo Santos Solano: “El sentido de pertenencia sirve porque sabemos que es algo adaptativo, aumenta la probabilidad de supervivencia. Necesitamos a los demás para seguir viviendo, a través del intercambio de favores, nos va a permitir estar socialmente más adaptativos”. 

En definitiva, defendemos al grupo al que pertenecemos porque sabemos que ese grupo, y el sentido de pertenencia, es lo que nos mantiene vivos.

dimanche 16 février 2025

Cours de conversation en espagnol du 14 février

¿Qué hizo FRANCO por las lenguas de España?

 



¿Qué hizo Franco por las lenguas de España, prohibió todas menos el Castellano, por su culpa hoy se habla menos Gallego o la ortografía del Catalán es tan caótica?

Hola buenas tardes. Bueno pues este vídeo va a ser un vídeo muy polémico porque el tema ya de por sí es polémico, no podemos mencionar a Franco, sin que a la gente le hierva la sangre, ya sea por uno u otro motivo. Como siempre comentad lo que queráis, todos tenemos derecho a expresar nuestra opinión. Pero sed educados o sea no hagáis ataques personales, ni insulté por favor. En este vídeo vamos a ver cómo trato la dictadura a las diferentes lenguas de España. Como la dictadura cambió bastante el trato a las lenguas, también fue cambiando. Vamos a ver muy brevemente qué fue el franquismo y vamos a terminar viendo los casos concretos del Gallego del Vasco y del Catalán. Eso sí muy por encima que como siempre no hay tiempo para todo, y desde ya pido perdón por no hablar ni del aragonés ni de asturleonés, de estas dos lenguas voy a hablar en la newsletter de esta semana. Así que si todavía no estáis registrados os dejo el link en la descripción, recordad que la newsletter es gratis y que una vez se mande el correo no se va a volver a mandar nunca más. Bueno también tengo que decir que no voy a hablar ni de Navarra ni de Valencia ni de Baleares solamente de Galicia del País Vasco y de Cataluña. Así que lo siento por la gente de esas zonas y de otras zonas bilingües e incluso trilingües. Venga vamos a empezar por lo básico.

Qué fue el franquismo, pues franquismo es el nombre con el que conocemos al gobierno que se instauró después de la guerra civil, una guerra que duró desde 1936 hasta 1939, en esta guerra se enfrentaron dos bandos el bando republicano y el bando sublevado. Este bando antes se llamaba bando nacional pero claro como es una guerra civil, pues los dos bandos son igual de nacional, así que por eso ahora se le llama bando sublevado, porque es el bando que se sublevó contra el gobierno que había cuando empezó la guerra o sea los republicanos. Y quién ganó la guerra. Pues el bando sublevado y su líder era Franco que a partir de ese momento instauró un gobierno autoritario concentrado en su persona, en el mismo. Esa dictadura duró desde 1939 hasta 1975 o sea 36 años de Dictadura que cambiaron España para siempre, pero el franquismo fue cambiando tanto dentro de España, como en su relación con el resto del mundo. Cambió Tantas veces como fue necesario para poder sobrevivir y mantener su poder, esto significa que la dictadura del año 75 tenía cosas muy diferentes a la del año 39 y esto obviamente afectaba a los idiomas que se hablaban en España. El régimen franquista fue durísimo con las lenguas de España, a partir de ahora cuando diga lenguas de España no entra el español, vale, que así lo hacemos más rápido. Ojo esto llama muchísimo la atención si tenemos en cuenta que Franco era Gallego, pero es que parece que el dictador nunca tuvo un gran dominio del Gallego, hay que tener en cuenta que venía de una familia de militares, de una ciudad muy castellanizada para su época, Ferrol. Aunque sí que es verdad que en alguna ocasión utilizó un español muy mezclado con el Gallego, para hablar con Salazar por ejemplo, que era el dictador de Portugal. O sea que él era Gallego y no hablaba Gallego, a ver pues podría hablarlo, pero desde luego no tenía un C2 como yo, o sea que lo hablaría con dificultad.

Ay si Franco levantara la cabeza le diría que practicara Gallego en "Ay talky" tampoco le habría venido mal practicar inglés he and viva España. Si estáis También en esta situación lo único que tenéis que hacer es escribir la lengua que queréis aprender aquí hay toki tiene profes cualificados y tutores de la comunidad que suelen ofrecer clases más baratas y normalmente son perfectos para practicar la conversación. Yo hoy por ejemplo Quiero un profe cualificado y quiero que hable también alemán y español por si hacemos alguna comparativa entre Lenguas, que a mí me molan esas cosas. Aquí por ejemplo miro quien más me atraiga y yo elijo a David porque ya he tenido varias clases con él, de alemán también por [Música] cierto.

eh Do you know Franco Franco yeah
I know Franco, 
So The video is going to be about Franco and What he did for the languages in Spain I heard anyway I'm not sure If This is true I'm sure you can Tell Me More that terms like sakor so combinations of Verbs and nouns came about during the reign of Franco Because he was trying to eliminate Non spanish Language words from the Language is that true or is that Wow yeah It's really and This lesson

En unos segundos os voy a decir si esto es verdad o no, pero esto por ejemplo era un trocito de una clase, no hay precio fijo depende del profesor, pero el mínimo son 5, pero es que yo además os traigo una oferta de 5 de descuento en vuestra primera clase, si cogéis una clase de mínimo 10, si usáis mi link y el código linguriosa 2 todo junto, linguriosa 2 y recuerda que haciendo click no solamente vas aprender una lengua nueva sino que también vas a apoyar el canal y vas a hacer posible que dorotea tenga su dosis diaria de zanahorias, tiene sentido lo de Franco pues Mirad haciendo una búsqueda rápida en el Corpus del diccionario histórico de la lengua española, vemos que sacacorchos por ejemplo se usa desde 1889 con el sentido que tiene hoy, palabras compuestas han existido siempre y quizás David Se refiere a que durante la dictadura, durante la censura pues se tradujeron muchas más palabras de las que se adaptaron, es decir que en vez de decir voleibol, pues se decía balón bolea, si buscamos esa palabra por ejemplo en el Corpus histórico vemos que está registrada desde 1975 o sea cuando Franco ya olía un poquito a pino, pero ojo que esto de evitar extranjerismos no es algo únicamente de la censura la RAE la fundeu son organismos prescriptivas, o sea simplificando que te dicen cómo tienes que hablar y todavía hoy hacen esto. Bueno la dictadura tenía un objetivo muy claro y voy a citar lo que dijo el periodista Luis de galinsoga que fue el director del periódico de la vanguardia de Barcelona durante más o menos 20 años, pensar como Franco, sentir como Franco y hablar como Franco, que hablando en el idioma nacional ha impuesto su Victoria o sea Franco quería crear una España en la que todo el mundo fuera Franco. Pero no estoy diciendo que quería que todo el mundo fuera sincero sino que fuera literalmente Franco, quería una España en la que no cupiera ninguna visión de España que fuera diferente a la suya, en la que solo existiera una forma de ver sentir imaginar y de pensar España, bueno esto lo representa superbien este fragmento del periódico "arriba a España" que como ya os imaginaréis era un medio simpatizante de la falange. Para los que no lo sepáis, la falange era un partido creado por Primo de Rivera a imagen y semeja jza del partido de Mussolini y algunos integrantes formaron después parte del gobierno franquista, camarada tienes obligación de perseguir al judaísmo a la masonería al marxismo y al separatismo, destruye y quema sus periódicos sus libros sus revistas su propaganda camarada por Dios y por la patria. Esto obviamente incluía la lengua, Franco hablaba español así que las réplicas de Franco que todo español debía ser tenía que hablar español.

Por sorprendente que parezca lo de los idiomas no estaba tan claro desde el principio ni en todos los sectores, recordad que el franquismo fue una mezcla de un montón de ideologías diferentes, o sea compartían que todas eran conservadoras, pero poco más la falange cuando se conquistó Cataluña tenía preparada propaganda octavillas panfletos escritos en catalán, algunos sectores del bando sublevado pensaban que las lenguas de España eran algo que podía usarse para fomentar el espíritu patrio. Pero al final acabó imponiéndose la visión de Franco que era la más centralista en este sentido, Y es que Primo de Rivera, recordad el fundador de la falange, había dicho esto pero habrá que repetirlo "siempre una nación no es una lengua ni una raza ni un territorio" hasta aquí parece bastante abierto "es una unidad de destino en lo universal". Esto ya que cada uno lo interprete como quiera porque ya sabéis que la nación es un tema siempre subjetivo, en principio parece que los falangistas no tenían nada en contra de las lenguas de España, la falange sigue existiendo y podéis ver que no creen en la prohibición pero a favor a favor pues es como mínimo cuestionable vale este señor es Ramiro del edesma uno de los principales teóricos del fascismo y dijo que la nación española se fundamentaba en la cultura y en el catolicismo no en la raza ni en la lengua, curiosamente esta forma de nacionalismo español fomentaba de alguna forma la cultura de cada región, pero las metía todas bajo el paraguas de la españolidad. Pero bueno a ver que me lío, hemos dicho que algunos sectores comentaban que las lenguas de España eran algo de lo que estar orgullosos pero no podéis verlo como ahora o sea como lenguas plenamente legales sino como algo folkórico que no supusiera un problema para el Estado, la verdad es que no podemos saber qué hubiera pasado con las lenguas de España si esta visión hubiera triunfado o sea habrían sido oficiales habrían sido no oficiales pero estarían protegidas, simplemente no habrían sido perseguidas o habría habido una mayor tolerancia, pues no lo sabemos.

El caso es que las políticas lingüísticas comenzaron con la prohibición en las instituciones de cualquier lengua que no fuera el español, o sea en los documentos oficiales de cualquier administración no podía usarse ninguna lengua que no fuera el español. Estamos hablando del ayuntamiento de diputaciones de servicios sociales de juzgados. Pero bueno no solo aquí también se prohibieron las otras lenguas en rótulos en nombres de calles, en nombres de localidades, en anuncios, en las misas y lo más importante de todo quedaban prohibidas las lenguas de España en la educación. Vamos que todavía mucha gente recuerda cómo los profesores pegaban a los niños con una regla o con una vara cuando hablaban una lengua que no era el Castellano. Bueno y también se podía multar su uso en público e incluso en privado, pero alrededor de los años 50 como veremos más adelante la situación se suavizo bastante. Tenéis que pensar que todo esto no eran solo prohibiciones también había mucha propaganda, imaginaos por todas partes de España carteles enormes y camiones con frases como "no ladres habla la lengua del imperio, si eres español habla español, habla en cristiano, sea un caballero habla en castellano". Wow pero es que ni siquiera rima esta situación fue similar en cualquier zona bilingüe y no solamente en territorios en los que se hablaba Catalán, Valenciano Vasco o Gallego sino que también se hablaba en zonas en las que se hablaba asturleonés aragonés u occitano O sea que no se libró ninguna zona bilingüe. Eso es o sea en los primeros años la dictadura fue implacable durante sus primeros años luego ya no, pues sí luego se fue suavizando o sea después de la Segunda Guerra Mundial Franco se dio cuenta de que el fascismo ya no molaba, y como él quería molar pues cambió su gobierno de uno próximo al fascismo a uno donde la iglesia tuviera más peso que el gobierno fascista que era recordad la falange, inciso no es que tuviera una ideología política super marcada o sea era un poco como el típico tío o padre que tenemos todos las cosas, tenían que ser como siempre habían sido, por qué, pues porque siempre habían sido así O sea justificar la tradición solamente por ser tradicional. Tenía claro que todo tenía que ser super tradicional, super nacionalista y que cualquier opinión contraria tenía que desaparecer y dentro de estos principios, pues podía variar. Hoy soy un poco tirando a fascista mañana no y prefiero a la iglesia, pasado mañana prefiero un gobierno de tecnócratas o sea de super especialistas en alguna materia. Así que Franco sacó algunas leyes para ponerle una fachada democrática a su gobierno y listo así la represión disminuyó un poco y esto también afectó a las lenguas del país que se fueron tolerando cada vez más, así que vamos a ver qué pasó concretamente en Cataluña en el país Vasco y en Galici.

Empezamos con el Catalán valenciano la actividad editorial en Cataluña empezó antes que en otras regiones de España allí ya en la clandestinidad en 1941, se publicó el libro de poesías lo gaité del llobregat en este momento hacía 100 años de su primera publicación y este libro es bastante simbólico se considera que con él empezó la renaen, que resumiendo mucho es un movimiento cultural del siglo 19 que recuperó el Catalán como lengua de cultura. Entre el 43 y el 48 se volvieron a publicar tres revistas poéticas en la clandestin ira cada una con una tirada solo de entre 100 y 150 ejemplares, luego en los años 42 y 43 volvieron muchos exiliados entre ellos muchos literatos escritores traductores. Así que en el 48 ya tenemos la traducción de la odisea al Catalán, pero ya dentro de la legalidad luego el institute studies catalans que es una gran institución dedicada al conocimiento en general, publicó su primer libro de época dictatorial en el año 1947. Ojo que incluso un año antes en 1946 se autorizó el teatro en catalán también, se permitió la edición de libros, pero estaba limitado a libros de folklore o clásicos y bueno algo superimportante es que en 1949 se publicó el diccionario catala valencia balear de Francesc de Borja, este señor es Giuseppe Gril es el presidente de la asociación italiana de studis catalans, también es el director de la cátedra de lengua y literatura de la Universidad de napolis y premio Internacional catalonia del institute de studies catalans del 2013. O sea que sabe bastante del tema y este señor dijo y cito paradójicamente "la literatura catalana vivió su esplendor durante el franquismo". Así que ya hemos visto que Durante los años 50 el régimen franquista abrió un poco la mano con las lenguas de España y el Catalán Valenciano, concretamente en Cataluña fue el idioma que más actividad obtuvo, incluso en esta época ya había cursos de aprendizaje de Catalán, ofrecidos por las instituciones públicas. Pensad en la música por ejemplo hay muchos autores famosos de esta época y también aparece la Nova canso, que no sé si os sonará pero fue un movimiento de música folclórica y de protesta que se hizo super popular, y bueno también tenemos a Joan Manuel Serrat un cantautor muy famoso en España. Ojo cantó en catalán en televisión española en el año 1968, Wow cantar en catalán en televisión española, pues no os confundimos lo parezca esa tolerancia estaba muy limitada. Pero entonces eso de que la ortografía catalana sea una locura es porque se prohibió, pues la verdad es que no sé dónde habrás escuchado eso pero el Catalán Valenciano se ha escrito desde la Edad Media y sus reglas ortográficas actuales son de 1913 en 1930, se generalizaron en Cataluña y en 1932 en Valencia en las llamadas normas de Castellón o sea todo antes del franquismo. Pero además, qué significa que sean una locura o sea tú has visto cómo se escribe el francés o el inglés venga vamos a ver qué pasó con el Gallego Pues en una época muy temprana en 1947 se escribió la primera obra relevante en poesía en Gallego, "cóm maros verdes de aquilino iglesia albariño" pero la verdad es que fueron publicaciones de corto alcance luego en 1951 sí que hubo una publicación más importante el primer libro en Gallego de la editorial galaxia que Todavía existe y tiene un valor simbólico enorme en la historia del Gallego, el libro fue antífona da cantiga luego durante la década de los 50 se publicaron obras de Ricardo Carballo calero de Álvaro Cunqueiro de Eduardo Blanco amor o de folle. Y después en la década de los 60 la censura se suavizo, lo que permitió que se produjeran más libros, se empezó a celebrar el día das letras galegas, surgieron nuevas editoriales y asociaciones culturales que defendían la lengua como facho o galo. Y en 1965 se creó la cátedra de lengua y literaturas gallegas en las universidades gallegas y algunos años después surgió el Instituto da lingua galega que todavía hoy sigue activo, ¿y es verdad que se habla menos Gallego en las ciudades por culpa de Franco? Pues sí y no, o sea el Gallego perdió muchos hablantes dur ante los siglos 15 17 18 y 19 el franquismo desde luego que no ayudó a revitalizar la lengua todo lo contrario. Pero también es verdad que el número de hablantes ya venía bajando desde hacía siglos. O sea no es directamente culpa del franquismo, pero desde luego el franquismo ayudó a que perdiera hablantes. Y el euskera pues vamos a ver, qué pasa con el euskera,


 ya en 1937 o sea antes de que terminara la guerra en San Sebastián se prohibió el uso de cualquier lengua que no fuera el Castellano se denunciará a todo aquel que infrinja lo dispuesto sobre la prohibición de hablar idiomas y dialectos diferentes del Castellano me gustaría hablar con el que tuvo la idea de poner esta frase y preguntarle cuál es la diferencia entre lengua y dialecto porque seguro que sería divertidísimo bueno El caso es que el euskera no empezó a revitalizar hasta 1948 gracias a la revista egan porque a partir de los años 50 se convertirá en una revista monolingüe en lengua vasca también en los años 50 Se volvieron a abrir las icolas que son escuelas donde se usa como lengua de comunicación el euskera y así se aseguran de que los niños la aprendan bien y la usen las Hi castol al principio eran acad privadas o centros tutelados por la iglesia la primera abrió en 1954 en San Sebastián y la segunda en Bilbao en 1957 pero igual que pasó con el Gallego y con el Catalán valenciano los años de revitalización fueron los años 60 durante toda esta década Se abrieron y cast tolas en todas las provincias del país Vasco y llegaron a contar con 12,000 alumnos al mismo tiempo surgieron revistas como cuko argua anaitasuna agur goizargi también Se abrieron escuelas de alfabetización para adultos las llamadas gau escac o sea escuelas nocturnas y luego también se desarrolló mucho el mundo editorial Durante los años 60 por ejemplo en 1965 se creó la feria del libro y el disco vascos ojo que no es la feria del libro de Madrid eh es una feria que se llama así la feria del libro y el disco vascos y va lógicamente de vender libros y discos en Vasco Y bueno pues esto Obviamente fue un gran apoyo para el sector también se hicieron algunos cortometrajes en euskera pero sí que es verdad que para películas largas todavía había mucha censura o sea cortos Sí pero pelis largas todavía no tanto y ahora otra cosa superimportante volvemos unos años atrás en nuestra crono al año 1956 porque en este momento se revitalizó la actividad de la academia de la lengua vasca y superimportante también En 1968 se aprobó un estándar unificado para la lengua que es el que tenemos hoy en día todavía el euskera batua Y qué pasó con otras lenguas Pues la verdad es que los franquistas pasaron olímpicamente del asturleonés del aragonés y del occitano eran lenguas con muy pocos hablantes con un prestigio social nulo y sin ningún proyecto político detrás en esa época de hecho todavía se pensaba eso de esto en es una lengua es un dialecto bueno como si no fuera tener un montón de comentarios en este vídeo que van a decir eso en el tema de las lenguas por desgracia la sociedad no ha cambiado tanto como ya he dicho antes os cuento más sobre estas dos lenguas en la newsletter de esta semana os podéis registrar gratis con el link que os dejo en la descripción tampoco os contaré muchísimo porque no hay muchísimo pero bueno algo ampliaremos y ya para terminar vamos a los últimos años del franquismo en el año 1970 estamos ya en la recta final de La dictadura recordad que termina en 1975 Bueno pues en el año 1970 se publica una nueva ley de Educación general en esta nueva ley se permite el uso de las lenguas nativas como se llamaban en esta ley en la educación sí que es verdad que al principio estaban limitadas pero en 1975 firmado a puño y letra por Franco se podían usar las demás lenguas a cualquier nivel de la educación eso sí que no fuera bachillerato Así que a cualquier nivel tampoco Paco Pero bueno no solo eso también se autorizaba su extensión a muchos otros sectores de la vida pública estaba el franquismo abriéndose a la utilización de las lenguas de España en la radio en la televisión en los organismos oficiales pues nunca lo sabremos porque pocos meses después murió Franco y con ello llegó lo que vino después la transición hay quien dice que esta ley fue una concesión de un régimen que ya se estaba muriendo que a Franco le daba igual porque ya le quedaba poco pero también quizás estábamos viendo un cambio de mentalidad Y por qué digo esto tan importante Pues porque este mismo Franco anciano igual que firmó esta ley también firmó algunos meses después sus últimas penas de muerte enfrentándose a la opinión pública global ojo una opinión pública que estaba en contra hubo gente hasta de estocolmo diciendo que qué barbaridad era esa de hecho que firmara esas penas de muerte hizo que algunos países retiraran a sus Embajadores además la idea de Franco siempre fue crear un régimen y un concepto de España que le sobreviviera recordad que él mismo nombró a su sucesor Juan Carlos io Así que sí a mí personalmente no me parece un signo de debilidad de Franco que siguió igual de desafiante hasta su último día sino que me parece Más bien un cambio de mentalidad con respecto a las lenguas al menos vale Pero entonces cuál es la conclusión Pues el franquismo es una época de la historia de España fundamental para entender lo que es el país actualmente por desgracia La dictadura está muy manipulada porque sigue muy viva hoy en día en la memoria colectiva y es un tema recurrente en la actividad política del país lo mejor que podemos hacer para entender lo que pasó y aprender es Leer sobre ella pero no cualquier cosa no hagáis caso a los tertulianos de la tele que lo saben todo no hagáis caso a los políticos no hagáis caso a vuestro cuñado ni a los compañeros de trabajo si queréis aprender sobre historia leed a los historiadores que son los que saben sobre el tema Yo sé que leer ensayos históricos puede ser denso pero también es lo que más nos va a acercar a lo que pasó de verdad la historia es una Ciencia Social O sea no se hace ni con sensaciones ni con gustos ni con ideologías se hace interpretando datos como cualquier otra ciencia y mediante un proceso deductivo Claro que un historiador tendrá un punto de vista y otro Pues tendrá otro pero es que los dos pueden enfocas en cosas diferentes y Tener razón esto también pasa en la física por ejemplo y no significa que lo que digan no sea verdad o no sea objetivo la historia no está escrita la historia está escribiéndose constantemente porque cada vez sabemos más y cada vez hay que repasar lo que pensábamos que sabíamos y ya sé que ahora va a venir alguien en comentarios a decirme Ya ya no hagáis caso a este ni a este Hacedme caso a mí con mi discurso progr pues no me hagáis caso no me creáis os animo a que revisé toda la bibliografía que os dejo siempre en las descripciones de mis vídeos y si no os convence Buscad otras fuentes que además del franquismo Hay un montón y sacad vuestras propias conclusiones y luego me lo [Música] comentáis Quién inventó la o por se dice vz es más correcto Castellano o español porque es el agua fría o quién es vuestra Merced Aunque Al final todo se puede explicar gracias a un rey [Música] que no

samedi 8 février 2025

Cours de conversation en espagnol du 7 février

 5 de los errores más comunes que cometemos a la hora de hablar y escribir en español




00:00:00 Los cinco errores más comunes en español

00:00:23 Confusión con el verbo haber

00:02:04 Palabras homófonas

00:03:30 Añadir "s" donde no va

00:04:07 Porque, porqué, por que y por qué

00:05:28 Signos de puntuación


«Porqué» / «porque» / «por qué» / «por que»
a) porqué

Es un sustantivo masculino que significa ‘causa, motivo o razón’ y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal; también se emplea con el sentido de ‘pregunta que comienza por la locución causal por qué e indaga la causa de algo’. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante y su plural es porqués:

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].

Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud [= las razones].

Seguía mortificándose con los mismos porqués sin respuesta [= las mismas preguntas encabezadas por por qué].

 

b) por qué

Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas causales o no causales, tanto directas como indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

No comprendo por qué te pones así.

No sabía por qué solución decantarse.

¡Por qué calles más bonitas pasamos!

 

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

 

c) porque

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:

Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].

La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

 

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:

—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

 

Al valor causal se añade un matiz concesivo o condicional cuando el verbo va en subjuntivo:

Tampoco pasa nada porque no te bañes hoy [= si no te bañas hoy, aunque no te bañes hoy].

 

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

 

Como conjunción final (de uso poco frecuente hoy), seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Sonreí porque no pensaran que me había afectado la noticia [= para que no pensaran que me había afectado la noticia].

 

d) por que

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.

Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.

No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

 

La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.

Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.

Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

 

e) por que o porque

Se admite la doble grafía cuando la preposición por encabeza un complemento de régimen, esto es, cuando viene exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, e introduce una subordinada con el verbo en subjuntivo y sentido final:

Rogué por que / porque cambiara de opinión

Se preocupaba por que / porque todos tuvieran cobijo.